Mecanismos caseros para el ahorro de agua

Entrada redactada por Estefanía Montes Rodríguez (alumna de 2º Bach A)

Algunos municipios catalanes han experimentado mecanismos ahorradores del consumo de agua, según los datos se ha conseguido de un 7 al 19 % de ahorro del agua. Han logrado concienciar a los ciudadanos de la necesidad de tener que ahorrar el agua con algunos sistemas sencillos ahorradores colocados en sus viviendas. Esta labor es muy reconocida, y cada vez hay más gente que utiliza estos mecanismo, aunque haya mucha gente que está concienciada de la falta que hace ahorrar el agua y no derrocharla, aún queda mucho para que toda la población de España tenga conciencia de esto y ponga más de su parte. En esta página se encontrará más información sobre esta positiva actividad de "Ecologistas en Acción" de Cataluña.

Las plantas C4

Estos vegetales, al parecer casi inexistentes hace 15 millones de años, están adaptadas a climas secos y calurosos. Hoy siguen siendo una minoría (maíz, caña de azucar…) pero su crecimiento es más rápido que el del grupo mayoritario (las plantas C3). 

En condiciones cálidas y secas, los diminutos estomas han de cerrarse parar reducir la pérdida de vapor de agua; ello implica también que el suministro de CO2 se ve reducido, justo en los momentos en que la radiación solar es mayor. Las plantas C4 han desarrollado un mecanismo que les permite fijar inicialmente dióxido de carbono cuando éste está en concentraciones muy bajas, sin estar condicionadas por la fotorrespiración y sin tener que perder agua por ello.

Un tipo especial de este grupo de vegetales, que vive en desiertos (cactus, algunas euforbias…) son también plantas CAM: fijan el CO2 por la noche (no pierden el tiempo) sobre ácidos orgánicos y después, durante el día y con los estomas cerrados, lo trasladan a la fotosíntesis.

Se piensa además, en relación a lo que hemos comentado al comienzo de esta entrada que la disminución de CO2 en el Mioceno, tal vez ligada a la emersión del Tibet que causó un aumento de la meteorización, puede haber originado el desarrollo de este tipo de vegetales, y que el avance de las hierbas tropicales de esta clase, favoreció la evolución de los mamíferos.

¿Sobra agua en el Segura?

Greenpeace nos ha sorprendido hoy con un informe según el cual la cuenca del Segura, la más deficitaria de nuestras grandes cuencas, no lo es tanto, y podría disponer de 308 hm3/año de agua, una vez cubierta su demanda, con los cuales podría dotar a los ríos de los caudales que hoy no tiene y recuperar los acuíferos sobreexplotados. Todo ello se ha estimado con datos de la Confederación, la Comunidad Autónoma de Murcia, ESAMUR y estimaciones de la asociación ecologista.

Nos muestra el estudio que el Segura es el río europeo con más presas por kilómetro de cauce y ésta no parece la solución más adecuada a la situación actual; a la desembocadura llega solamente el 4% del caudal. La Directiva Marco del Agua prohíbe nuevas infraestructuras como único modo de tratar de recuperar las cuencas.

La organización ecologista señala como principales responsables de los problemas de la cuenca a:

  • La proliferación de regadíos ilegales.
  • El sector turístico (campos de golf, complejos hoteleros y urbanizaciones).

El robo de agua de los ríos y los acuíferos es tan elevado que ha provocado que varios tramos de ríos y decenas de fuentes y manantiales hayan desaparecido. Todo ello incide en que el Segura sea una de las zonas más desertificadas, como comentábamos en la entrada de ayer.

Los pozos ilegales en la cuenca están extrayendo del subsuelo un 80% más de agua de la que se recarga de forma natural. Esto provoca, además, la salinización de los acuíferos, el principal problema de contaminación de toda la cuenca.

Según la organización, ello se está dando con el beneplácito de la administración que no hace cumplir la ley. Estaremos atentos en los próximos días a las respuestas en la región.

(Fuente de la información: Zona Verde)

Desertificación: otro problema mundial

Las Naciones Unidas hacen un llamamiento para no olvidar otro problema ecológico mundial de gran envergadura (no sólo de cambio climático vive el hombre). Según datos de la ONU, la degradación del suelo se relaciona de forma directa con la pobreza, el hambre y la migración forzada y afecta a dos tercios de la tierra cultivable del mundo en donde residen los más pobres.

En cuanto a nuestro país, el 40% del territorio nacional está amenazado por la desertización; distinguir entre este concepto y el del título de esta entrada comienza a no tener sentido pero otro día lo haremos. El problema se concentra principalmente en la vertiente mediterránea y en la cuenca del Guadalquivir; también es importante la erosión de las zonas costeras, provocada por la fuerte presión urbanística y la construcción de infraestructuras que impiden la llegada de sedimentos al mar (sobre todo en las costas de Baleares, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana).

La tala en el arroyo de "El Molino"

Se piden dos años de condena para dos trabajadores (un arquitecto técnico y un topógrafo), implicados en la tala que se llevó a cabo en el entorno de los baños de Popea. Los hechos tuvieron lugar en el verano de 2005 y afectaron a una superficie de 5.000 metros cuadrados (hay una errata en la noticia del enlace si la lees) …

Lee la noticia completa 

Ruiseñor

Más quiere el ruiseñor su pobre nido

de pluma y leves pajas, más sus quejas

en el bosque repuesto y escondido,

que agradar lisonjero las orejas

de algún principe insigne, aprisionado

en el metal de las doradas rejas 

 

Andrés Fernández de Aranda (1575-1648) De "Epístola moral a Fabio" 

La gambusia

El Gobierno español utilizó este pez, autóctono de Estados Unidos, en los años sesenta, para controlar el paludismo. Hoy se ha adaptado tan bien que ha proliferado sin control, enturbia el agua y desplaza a las especies autóctonas. Es uno de tantos casos de introducción de especies alóctonas, que no siempre se introducen por accidente. Puedes ver otros en este artículo de Ecoticias.

Volviendo a la gambusia (Gambusia sp), se alimenta de larvas de insectos y, durante la II Guerra Mundial, fue introducido por los alemanes en Hendaya para erradicar los mosquitos transmisores del paludismo. De aquí se extendió ya por la zona de Irún. A pesar de su efecto beneficioso, en ocasiones puede producir problemas ecológicos al desplazar especies autóctonas muy sensibles. Este es el caso de la especie autóctona endémica Valencia hispanica, amenazada de extinción por la competencia de la introducida Gambusia holbrooki.

Powered by Qumana

Quien contamina paga

El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes el proyecto de Ley de Responsabilidad Ambiental, que se basa en el principio de "quien contamina paga". Las empresas que desarrollen actividades potencialmente peligrosas para el medio ambiente deberán pagar, limpiar y reparar cualquier daño que produzcan a partir de 2010… Sigue leyendo la noticia en Consumer

Acuerdos históricos

Hoy aparecen dos noticias de gran interés en los periódicos. Por un lado, la Unión Europea quiere convertirse en el motor que arrastre al resto del mundo hacia la reducción de las emisiones de CO2. Se califica de histórico el acuerdo alcanzado ayer para aumentar el porcentaje de energías limpias y renovables y del que informa hoy ampliamente la prensa:

  • Reducción de las emisiones en un 30% en los países desarrollados para el 2020. El compromiso europeo para el periodo 2008-12 fue del 8% en las negociaciones del protocolo de Kyoto.
  • Para ello Europa se compromete de forma unilateral a una disminución del 20%, y que ello sirva para "tirar del carro".

A pesar de los titulares, el camino no es fácil y las negociaciones que ahora se desarrollarán pueden dar al traste con todo. Existen países con intereses y dependencias muy variados: Polonia depende del carbón en un 95%, Francia quiere dar un mayor protagonismo a la energía nuclear frente a la actitud tajante en este terreno de Alemania o Austria…

Además, tampoco están claras las competencias de la UE en política energética, al no haberse aprobado la Constitución Europea. En fin, el camino es largo y hay que leer las noticias al completo, no sólo los titulares.

Al otro lado del atlántico nos encontramos, entrañablemente abrazados, a los presidentes Bush y Lula, que pretenden impulsar la producción de etanol como energía alternativa al petróleo. EEUU y Brasil son los dos primeros productores de etanol a nivel mundial, éste se obtiene de la caña de azúcar, y su pretensión es impulsar este cultivo en otros países latinoamericanos (ya hablaremos pronto de los problemas que esto puede traer) y convertirlo en un producto de cotización internacional, como el oro o el petróleo.

América se convierte en un tablero de ajedrez…

La Tierra de noche

Una visión nocturna de la Tierra, en esta página (Nightearth), además de una fantástica visión de las luces nocturnas permanentes en el planeta, vemos claramente dónde están las zonas más desarrolladas del mismo. Acércate a la Península Ibérica, fíjate en toda la costa mediterránea y busca zonas oscuras en ella (a ver si quedan), mira el valle del Guadalquivir, localiza las grandes ciudades y sus cinturones… Que disfrutes.