¿Que lleva el atún de lata?

Cristina Muñoz (2º de Bachillerato) nos informa sobre las ventajas e inconvenientes de comer este enlatado alimento:

El atún de lata es un alimento con bastantes beneficios. Debido al proceso de conserva, difiere algo de su versión original, y es ahí donde surgen algunos de los aspectos negativos; no obstante, es uno de los alimentos más completos y es una buena manera de incorporar pescado en nuestra dieta pero sin abusar de él.

Lo mejor del atún es su alto contenido en proteínas. De una lata normal de atún podemos obtener unos 10-12 gramos de proteínas. Ahora bien, no nos vamos a encontrar nada de hidratos de carbono y el contenido en grasas va a depender del tipo de conserva.

Otra ventaja de este alimento es que podemos tomarlo prácticamente en cualquier comida. Pero vamos con lo malo del atún en lata,  sobre todo cuando abusamos de él,  al ser una conserva contiene gran cantidad de sodio, que a su vez arrastra agua y como sabéis, esto eleva la tensión arterial. Por ello, las conservas suelen estar limitadas o vigiladas en dietas para personas hipertensas. Aunque hoy en día encontramos atún bajo en sal también; aunque su sabor sea un poco diferente  ayuda a reducir estos niveles de sal en la dieta. Otro inconveniente es el aceite, que puede ser de girasol o de oliva, lo que aumenta la carga  calórica del plato.

Actualmente se sabe que algunas dietas recomendadas por los especialistas podrían no ser tan beneficiosas como se pensaba, el consejo de aumentar el consumo de pescados ricos en ácidos grasos omega-3 podría ser no del todo bueno, porque el consumo de especies marinas es la principal vía de entrada de mercurio en el organismo. El mercurio es un metal pesado con efectos tóxicos, sobre todo para el sistema nervioso humano; la principal fuente de mercurio es el pescado, aunque no todas las especies contienen la misma cantidad: almacenan más los peces más grandes, que viven a determinadas profundidades y que son más longevos. El problema es que el mercurio puede aumentar el riesgo de infarto de miocardio, y los niveles muy altos de este metal pesado pueden producir alteraciones neurosensoriales como trastornos de visión o sordera, y también interfieren con el desarrollo neurológico normal, especialmente grave para embarazadas, lactantes y niños pequeños.

En definitiva, es bueno comer atún porque nos aporta gran cantidad de nutrientes y el pescado es muy sano en una dieta, pero no es nada recomendable su abuso, puesto que puede provocarnos graves problemas.

Si también te interesa la situación desde un punto de vista ecológico o saber si te están dando gato por liebre no dejes de asomarte a este reportaje desde Terra.org: Mayor conciencia con el atún de lata.

Dioxinas en los alimentos

Las primeras noticias recibidas desde Alemania sobre la contaminación de los alimentos por dioxinas nos recordaron a los menos jóvenes el caso de Bélgica en 1999. Las posible fuentes contaminantes son variadas: la arcilla utilizada en la selección de patatas para piensos, el humo producido al quemar basuras (sedimentan después fácilmente), los procesos de extracción de  la gelatina de los huesos de animales… siempre en relación con procesos de combustión en los que se utilizan productos clorados.

Recomendamos de nuevo el monográfico de Consumer sobre este tema.

Entradas relacionadas:

Monóxido de carbono y tabaco

Cristina Muñoz nos redacta esta entrada en un momento oportuno:
Como ya sabemos, uno de los lastres que más daño ha causado en la humanidad, es el vicio horrible del CIGARRILLO. Hace más de 20 años que, a diario, oímos hablar de los daños que causa el tabaco en las personas, como por ejemplo el cáncer, multitud de infartos, enfisemas, etc… Y aunque siempre tratemos de disculpar nuestro vicio, no dejan de inquietarnos los males que causa.
Uno de entre tantos componentes nocivos del tabaco es el monóxido de carbono (CO). Esta sustancia también sale por los tubos de escape de los vehículos, así que imaginemos lo perjudicial que puede llegar a ser.
Mediante multitud de estudios, sabemos que la sangre asimila más fácilmente el monóxido de carbono que el oxígeno, de modo que al fumar, se inhala un gas venenoso y se impide al cuerpo recibir el oxígeno necesario. El CO, procedente de el cigarrillo, se mezcla con la hemoglobina de la sangre, produciendo una sustancia que se llama carboxihemoglobina, que impide la conducción del oxígeno en la sangre, de modo que las personas fumadoras van aumentando sus dificultades respiratorias. La afinidad del monóxido de carbono por la hemoglobina es 250 veces mayor que la del oxígeno.  Algunos de los efectos de esta sustancia son mareos, dolores de cabeza concentrados, náuseas, sonoridad en los oídos y latidos intensos.  También, como es lógico, afecta a personas no fumadoras que lo respiran al estar presente en el medio y por ello, también es perjudicial para éstas.
Para evitar este tipo de problemas mencionados anteriormente ya se había prohibido fumar en muchos lugares públicos, y visto que siguen los daños, ya se ha puesto en marcha la aplicación de la nueva ley antitabaco desde el pasado 2 de enero, no se puede fumar en todos los lugares públicos, parques infantiles, lugares de trabajo, centros educativos etc…
Como datos interesantes para alarmar a aquellas personas que deben cambiar ese mal hábito, puesto que perjudica en gran parte su salud, se sabe que la concentración de carboxihemoglobina en las personas fumadoras es del 15%, concentración que desplaza el oxígeno del aire necesario para respirar y reduce su concentración, a la vez que altera los sistemas enzimáticos de la respiración celular. Por tanto, hay que concienciarse de los terribles problemas que causa ese vicio que aparentemente parece inofensivo, pero que puede causar graves problemas como ya se ha mencionado antes y hay que dejarlo a un lado para, así, mejorar la salud de todo el mundo.
Fuentes y más información:

Altas concentraciones de mercurio

Casi coincidiendo con nuestra visita a las minas de Almadén apareció esta noticia en el diario EM, en la que Ecologistas en Acción pone de manifiesto las altas concentraciones de mercurio en la atmósfera de dos zonas concretas de nuestro país, en relación con la industria del cloro. Además se informa de algunos de los perjuicios que esta sustancia puede generar; así podemos leer que la misma «puede formar metilmercurio, que se acumula y concentra en los ecosistemas acuáticos y en grandes peces (atún, tiburón, pez espada…). El metilmercurio es un neurotóxico que puede afectar a la formación del cerebro, por lo que es muy preocupante la exposición durante el embarazo o la lactancia. Asimismo, puede causar daños en el sistema cardiovascular y un incremento en la mortalidad…»

Entradas relacionas:

Y si aún saber más sobre este elemento químico acércate a Jove (Asturias) a través este vídeo:

¿Nos preocupa el ruido?

Alguien se sorprendía la pasada semana en clase por considerarse el ruido como un tipo de contaminación. Como casi siempre una noticia cercana nos ayuda a conocer mejor el tema, y el pasado sábado aparecía una en el suplemento dedicado a Andalucía en el diario EP. Entre las preocupaciones medioambientales en los municipios, la contaminación acústica ocupa la primera posición, aunque la cosa no está muy clara en cuanto a qué administración debe ocuparse de controlar el problema…

Las gráficas que aparecían en la edición impresa son estas:

Bañarse en Córdoba

El pasado año, ante la situación generalizada de abandono de las zonas de baño continentales por parte de la administración, Ecologistas en Acción publicó un informe sobre aguas de baño continentales que ponía al descubierto «las causas de la descatalogación, y por lo tanto de la eliminación de la vigilancia y el cuidado de estas zonas». Como allí puede leerse «la pérdida de las condiciones naturales y sanitarias óptimas se deben a los vertidos de aguas residuales sin depurar, a la contaminación por productos fitosanitarios de la actividad agrícola cercana a ríos y embalses, a las construcciones en dominio público hidráulico, a la excesiva presencia de bañistas y a las infraestructuras de regulación.»
Dentro del informe, que podéis descargar desde aquí, se dedicaba un apartado especial a la provincia de Córdoba, «única provincia de Andalucía, y una de las pocas en todo el Estado español, que no cuenta ni siquiera con una sola Zona de  Baño catalogada y controlada sanitariamente.”
Se transcribe a continuación la parte del informe que se centra en nuestra provincia:

Todas las zonas de baño pertenecen a la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir.
La playa de Valdearenas en el embalse de Iznájar puede albergar entre 500 y 1.000 personas en días de la temporada estival y aunque el agua pueda estar limpia (se destina a consumo humano) el descontrol y la falta de vigilancia hace insalubre la zona.
También han revisado la zona de baño del río Guadiato y afirman que oficialmente no se conoce el motivo de su descatalogación. Hasta hace dos años no se observó un deterioro significativo de esta zona de baño. Posteriormente, ha sido cerrado el acceso con motivo de las obras del recrecimiento del actual embalse de la Breña (Almodóvar del Río). Se trata de un río con un elevado nivel de regulación,además la empresa adjudicataria de las obras de recrecimiento del embalse de la Breña han ensanchado el camino que discurre por el margen derecho del cauce. Además han habilitado una zona de escombreras que afecta directamente al cauce. Aunque la presencia de los bañistas, cuando acudían a esta zona, estaba relacionada con la presencia de basura que se depositaba o abandonaba junto al río Guadalquivir, actualmente la ausencia de bañistas ha resuelto este problema.
En el embalse de Breña hay dos zonas de baño ya descatalogadas pero que siguen usando los bañistas,se desconoce exactamente la causa o causas que aconsejaron su descatalogación. Es posible que la presencia de basura, originada por los propios bañistas, aguas fecales, o tal vez, la mala calidad del agua embalsada. Su estado de conservación depende de los niveles del propio embalse, así los cambios bruscos del nivel de la lámina de agua embalsada reduce a la mínima expresión las posibilidades de desarrollo de orlas de vegetación en los embalses y pantanos. Salvo encinas aisladas a cierta distancia de la orilla, la vegetación es inexistente. Además del propio recrecimiento, la conservación de la zona de baño está amenazada por los vertidos puntuales de las lanchas deportivas procedentes del club náutico y la ausencia de limpieza de los residuos dejados por los bañistas.
En el mismo río Guadiato, la zona de baño de Los Arenales ha sido descatalogada aunque se desconoce la causa de su descatalogación. Los niveles de contaminación por aguas residuales han mejorado respecto unos años atrás, por un lado por el incremento de la depuración de los municipios cercanos y por otro lado por la reducción de bañistas que incrementaban este tipo de contaminación. Los cambios socioculturales y económicos han sido determinantes para dejar de acudir a ésta y al resto de las zonas de baño que tradicionalmente ha sido utilizadas por los cordobeses en los últimos 30 años. Por otro lado, es uno de los ríos españoles con mayor nivel de regulación. Hasta 5 embalses regulan sus aguas. La suma del impacto de los cinco embalses debe ser extraordinaria. El régimen natural del caudal está totalmente modificado y en función del uso destinado (agricultura de regadío).
Pozas del arroyo Bejarano, situado en un afluente del río Guadiato, está muy bien conservado pero acuden pocas personas a bañarse y está amenazado por parcelaciones para la construcción que están próximas.
Baños de Popea, en el Arroyo del Molino, está bien conservada la vegetación de ribera y no acuden muchos bañistas por lo que su estado es bueno, si bien tiene dos amenazas, por un lado las aguas residuales de la población de santa María de Trassierra que carece de depuradora. Y por el otro las parcelaciones para la construcción de 233 chalés.
En el Puente de Trassierra y Tabla de la Aldea del Río Guadiato siguen acudiendo bañistas a pesar de no estar catalogado, tiene una buena conservación del bosque de ribera (alisos, olmos, avellanos, fresnos…) rodeado por bosque mediterráneo. Sus principales amenazas son las aguas residuales de la población de Santa María de Trasssierra que le aporta un arroyo afluente, y también parcelaciones próximas con fosas sépticas, que legan casi hasta la misma orilla, usurpando parte del dominio público hidráulico.
El embalse de Puente Nuevo ubicado en el río Guadiato, aunque también ha sido descatalogado continúa con su uso recreativo y deportivo. Al tratarse de un embalse, presentan generalmente un elevado nivel de inestabilización debido a las grandes oscilaciones en cuanto al nivel de agua embalsada. Por tanto, parece lógico que no exista ningún tipo de vegetación asociada a la masa de agua artificial. Sin embargo, en la periferia si se observa un dosel de vegetación esclerófico compuesto por encinas, en el estrato arbóreo, y por lentisco, coscoja, etc., en el estrato arbustivo. Se desconoce el porqué de su descatalogación.
El embalse de San Rafael de Navallana, ubicado en el río Guadalmellato, fue descatalogado pero también conserva su utilización como zona recreativa, aunque con un número de bañistas reducido. Hay vegetación propia del bosque mediterráneo (encinas, lentiscos,…) pero suele quedar a varios metros de las zonas de baño ya que las crecidas y bajadas del nivel del empalse han eliminado toda la vegetación leñosa. Sus principales amenazas son los elevados cambios de nivel del agua del embalse por su regulación destinado a regadío y la presencia de basuras en las orillas y en el agua.
En el mismo río Guadalmellato, la zona de Puente Mocho, también se ubica una zona de baño no catalogada y bien conservada, su vegetación está compuesta por especies de ribera y propias de un clima Mediterráneo algo más húmedo (encinas, sauces, mimbreras, chopos, tamarix,adelfas,…) con presencia de hiedra, vides silvestres y otras enredaderas. Sus amenazas son los propios cambios de nivel del embalse y las basuras dejadas por los bañistas y otros visitantes.

La foto pertenece al citado informe

El ozono como contaminante

Imagen original en este enlace al libro electrónico de la asignaturasmog_fot

Cuando se habla de ozono, solemos pensar en su papel estratosférico, pero recordaréis la importante acción del mismo como contaminante secundario y su relación con el llamado smog fotoquímico. Sin ir demasiado lejos, en Córdoba rebasamos bastantes días al año los niveles aconsejables. Recientemente hemos conocido los resultados de la primera investigación llevada a cabo en Andalucía sobre este tema, concretamente por investigadores del Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA) y la Universidad. Se ha realizado en cuatro estaciones diferentes de esta provincia.

 Podemos leer algo que os sonará de alguna de las actividades realizadas en su momento:

La evolución diaria indica que hay niveles inferiores hasta una hora y media después del amanecer, mientras que el máximo se registra en torno a las 16.00 horas. No obstante, durante el verano, los valores máximos registrados en las estaciones de El Arenosillo y Valverde permanecen estables hasta el anochecer. "Estos niveles pueden deberse a la producción fotoquímica in situ y a la acción de la brisa del mar", aclara José Antonio Adame, director del estudio.

Más información en este enlace, donde por cierto puede verse una imagen que poco tiene que ver con el ozono como contaminante secundario.

Islas de calor

Esta semana han aparecido artículos sobre este fenómeno, que estudiamos durante el primer trimestre en el tema de la atmósfera, ¿recordáis?
En el blog Ecología Verde podéis acceder a una información bastante sencilla, con un esquema similar al que vimos en clase. La información es bastante más pormenorizada en Consumer, una de nuestras favoritas, allí nos comentan sus causas, efectos, formas de combatirlas, situación en nuestro país… bastante completo.