Hidroeléctricas en Chile

Azahara Arquillo nos pone al día sobre este espinoso asunto:

En la actualidad, Chile se manifiesta contra el proyecto (que ya ha sido aprobado) HidroAysen. Las últimas manifestaciones dejan claro que los chilenos no aceptan lo que consideran acabará con miles de hectáreas de la Patagonia, que quedarán inundadas. Según los sectores contrarios al mismo, se han modificado estudios y se han ignorado todos los elementos negativos del plan para seguir adelante. A pesar del gran movimiento popular, las autoridades chilenas declaran que el megaproyecto está dentro de la legalidad vigente.

Se pretende generar una obtención de energía media anual de 18430 GWh (35% del consumo anual de Chile), para lo cual se construirán cinco centrales hidroeléctricas con una zona embalsada de 108494 Km2 aprovechando los abundantes caudales de los ríos Baker y Pascua. La empresa realizó un estudio basado en lo que llama “diseñar mitigando” para minimizar los efectos sobre el entorno y el medio ambiente. Endesa es responsable (51%) junto con Colum del proyecto, y dentro de las actuaciones de “mitigación” previstas está compensar a los propietarios con tierra donde reubicarlos, sin tener en cuenta hacerlo en zonas que se asemejen, en condiciones, al lugar que les ocupan y les permitan seguir con su forma de vida; se les ubicará en un espacio de nieve prácticamente perpetua y no apto para la cría de animales ni el cultivo, que hasta ahora ha sido la actividad y la forma de vida de esta población.

A todo ello se añade el impacto, tanto en la forma de vida como en el entorno, que se ocasionaría con el personal, la maquinaria y los vehículos que se desplazarán al lugar para realizar las obras. Para llevarlo a cabo se desplazarán lugares, que los habitantes consideran sagrados, para ser inundados. Se trata de un lugar rodeado de volcanes y junto a la falla geológica de Liquiñe, lo que hace dudar de que sea un sitio apropiado para una central eléctrica.

El otro aspecto que el proyecto no tiene en cuenta es el perjuicio a la actividad turística que ocasionará el aumento del nivel del lago, que acabará con las actuales playas y a la vez con la inversión que se ha ido haciendo. Asímismo, se verán afectados los humedales próximos a la desembocadura del río Cua Cua con gran valor ecológico.

La envergadura del proyecto, así como las ganancias previstas, justifica, a la vista de la empresa (Endesa Chile y Colum), los enfrentamientos y maniobras políticas así como la pérdida de grandes extensiones de uno de los lugares menos contaminados del planeta (campos, humedales y glaciares). A los valores humanos y ecológicos sacrificados, se unirán el deterioro (por cableado) de parques naturales y zonas boscosas vírgenes.

La Constitución chilena permite que la empresa privada (hidroeléctricas) actúen con total libertad, sin embargo en esta ocasión los ciudadanos, algunos políticos y ONGs (tanto locales como internacionales entre las que se cuentan entre otras Rivers Network, Patagonia sin represas o Greenpeace) se han movilizado para frenar las actuaciones de estas hidroeléctricas. La respuesta ha sido contundente, con cargas policiales contra los manifestantes que han causado más de un centenar de detenidos (entre los que se encuentran algunas personalidades políticas).

Dado lo prolongado de este asunto (que se inició hacia 2008), y la gravedad de las repercusiones medioambientales del mismo, en el caso de que finalmente se lleve a cabo tal como está planteado, son muchos los que se preguntan por qué en España la opinión pública en general tiene poca información sobre el tema, y tan sólo recientemente se ha hecho mención de algunas de las manifestaciones; esas mismas voces se preguntan si no habrá una “censura” encubierta de la información, sobre todo en la televisión pública, debido a que es una empresa española la que pone en marcha el proyecto es la principal beneficiaria de los futuros ingresos que se generarían.

Aún reconociendo las necesidades energéticas del país, este proyecto resultará claramente irresponsable por los costes ecológicos y medioambientales, en cambio, el país debería plantearse cómo se ha llegado hasta aquí, y actuar sobre las causas, poner en marcha una política energética real, plantear un uso eficiente de la energía y modificar la concentración económica que supone que el sector esté dominado por sólo tres empresas.

Fuentes:

  • http://www.chilecologico.cl
  • http://aureliennewenmapuche
  • http://www.circuloastronomico.cl
  • http://www.bnamericas.com
  • http://www.rivernetwork.org/
  • http://www.patagoniasinrepresas.cl
  • http://www.greenpeace.org/international/en
  • http://www.ecosistemas.cl/web

¿De donde viene el pescado?

Con el titular «España se come en cuatro meses su cuota de pesca» (no os lo toméis al pie de la letra), se ofrecía un reportaje de W. Oppenheimer en el diario EP del pasado sábado y, a la manera de la huella ecológica, nos daban este dato estadístico para explicarnos que prácticamente solo la tercera parte del pescado que consumimos procede de la Unión Europea:

A partir del 8 de mayo, todo el pescado que se consuma en España será, al menos a efectos estadísticos, procedente de aguas de fuera de la Unión Europea. O bien procedente de las capturas de barcos europeos en aguas extracomunitarias o pura y simplemente comprado a países terceros. Según un estudio realizado por la New Economics Foundation (NEF) y Ocean2012, los españoles han consumido en poco más de cuatro meses toda la cuota anual que les corresponde de pescado procedente de caladeros europeos, de acuerdo con datos de 2007, los últimos publicados.

Entre los gráficos que nos ofrecen, podéis ver el calendario de esta dependencia pesquera y de las importaciones netas entre 1990 y 2007:

Aniol Esteban, responsable de Economía Medioambiental de la NEF viene a decir que «tendríamos que dejar de pescar cinco años para recuperar nuestros caladeros».

Los portugueses son los mayores consumidores, con casi 62 kilos por persona al año. Pero entre los países más poblados, España ostenta un claro liderazgo, con casi 45 kilos, por delante de Francia (34), Italia (25) y Reino Unido (20); todos ellos muy lejos de Alemania (15) y Polonia (11), frente a una media europea de 22 kilos al año y una media mundial de 17, casi el doble de los nueve kilos que se consumían en 1960.


Especialmente interesante respecto a la problemática los últimos párrafos:

El consumidor no es consciente del problema porque la llegada de pescado de fuera de la UE hace que no se dispare el precio del europeo, a pesar de ser un bien cada vez más escaso. Así, mientras en 1995 la UE capturaba casi ocho millones de toneladas de peces (peso en vivo) en sus aguas y solo algo más de cuatro millones procedían de países terceros, ahora se consume más pescado extracomunitario (casi seis millones de toneladas) que comunitario (cinco millones de toneladas).

Esteban enfatiza que un estudio llevado a cabo hace unos años demostró que la flota británica necesita ahora un esfuerzo 17 veces mayor que hace más de un siglo para pescar la misma cantidad de peces, pese al avance en medios tecnológicos: eso demuestra el brutal deterioro de los caladeros entre entonces y ahora.

Una de las soluciones que se ha buscado son las piscifactorías, pero conllevan, por un lado el riesgo de contaminación y transmisión de enfermedades, y por otro requieren el uso masivo de pescado salvaje para engordar a los peces de los criaderos. Si en el caso de España no se tuviera en cuenta el consumo de pescado procedente de piscifactorías, el panorama sería aún más negativo. Entonces, la dependencia del pescado procedente de países terceros no sería el 8 de mayo sino que se adelantaría al 24 de marzo.

Bosques en España y más allá

Los titulares de una reciente noticia nos hacían ser optimistas sobre la situación de la superficies arbolada en nuestro país, en ella nos  encontrábamos frases como «…el 85% de los árboles estudiados presentan un aspecto saludable», «la superficie forestal afectada por incendios en 2010 fue un 63% inferior a la media del decenio anterior», «España pasó de 12 millones de hectáreas a 18 en los últimos 40 años», nos encontramos en el cuarto lugar europeo con más extensión forestal. La lectura de la noticia te podrá servir para conocer, además de estos titulares, las necesidades que existen y que no sólo se trata de comparar extensiones…

Si quieres echar un vistazo, en este Año Internacional de los Bosques ,a la situación a nivel mundial te aconsejo este reportaje desde Eroski-Consumer.

¿Que lleva el atún de lata?

Cristina Muñoz (2º de Bachillerato) nos informa sobre las ventajas e inconvenientes de comer este enlatado alimento:

El atún de lata es un alimento con bastantes beneficios. Debido al proceso de conserva, difiere algo de su versión original, y es ahí donde surgen algunos de los aspectos negativos; no obstante, es uno de los alimentos más completos y es una buena manera de incorporar pescado en nuestra dieta pero sin abusar de él.

Lo mejor del atún es su alto contenido en proteínas. De una lata normal de atún podemos obtener unos 10-12 gramos de proteínas. Ahora bien, no nos vamos a encontrar nada de hidratos de carbono y el contenido en grasas va a depender del tipo de conserva.

Otra ventaja de este alimento es que podemos tomarlo prácticamente en cualquier comida. Pero vamos con lo malo del atún en lata,  sobre todo cuando abusamos de él,  al ser una conserva contiene gran cantidad de sodio, que a su vez arrastra agua y como sabéis, esto eleva la tensión arterial. Por ello, las conservas suelen estar limitadas o vigiladas en dietas para personas hipertensas. Aunque hoy en día encontramos atún bajo en sal también; aunque su sabor sea un poco diferente  ayuda a reducir estos niveles de sal en la dieta. Otro inconveniente es el aceite, que puede ser de girasol o de oliva, lo que aumenta la carga  calórica del plato.

Actualmente se sabe que algunas dietas recomendadas por los especialistas podrían no ser tan beneficiosas como se pensaba, el consejo de aumentar el consumo de pescados ricos en ácidos grasos omega-3 podría ser no del todo bueno, porque el consumo de especies marinas es la principal vía de entrada de mercurio en el organismo. El mercurio es un metal pesado con efectos tóxicos, sobre todo para el sistema nervioso humano; la principal fuente de mercurio es el pescado, aunque no todas las especies contienen la misma cantidad: almacenan más los peces más grandes, que viven a determinadas profundidades y que son más longevos. El problema es que el mercurio puede aumentar el riesgo de infarto de miocardio, y los niveles muy altos de este metal pesado pueden producir alteraciones neurosensoriales como trastornos de visión o sordera, y también interfieren con el desarrollo neurológico normal, especialmente grave para embarazadas, lactantes y niños pequeños.

En definitiva, es bueno comer atún porque nos aporta gran cantidad de nutrientes y el pescado es muy sano en una dieta, pero no es nada recomendable su abuso, puesto que puede provocarnos graves problemas.

Si también te interesa la situación desde un punto de vista ecológico o saber si te están dando gato por liebre no dejes de asomarte a este reportaje desde Terra.org: Mayor conciencia con el atún de lata.