Edificios de energía cero

El Parlamento Europeo insta a sus países miembros a que los nuevos edificios vayan adaptándose a los tiempos que corren, y que consuman la energía que en ellos mismos se produzca mediante el uso de energías renovables.  En el texto recientemente aprobadose"se concede de plazo a los Estados miembros hasta el 31 de diciembre de 2018 para asegurarse de que todos los edificios de construcción reciente tengan un consumo energético neto cero, es decir, que produzcan tanta energía como consumen. Para ello, propone utilizar mecanismos como paneles solares o bombas de calor…"

Más información en CONSTRUIBLE.ES 

Las estadísticas de El Cabril en 2008

En este artículo de el diario Córdoba tenemos los principales datos sobre el centro de almacenamiento de nuestra sierra, El Cabril. Destacamos éstos:

El año pasado El Cabril recibió un total de 1.246,5 metros cúbicos de residuos radiactivos, con lo que se encuentra al 58,73 por ciento de su capacidad. El director del almacén centralizado, Carlos Pérez, informó de que 1.186 metros cúbicos procedían de centrales nucleares, 59 de instalaciones radiactivas y 1,5 de intervenciones especiales en acerías. Así, El Cabril acumula un total de 28.218 metros cúbicos de este tipo de residuos. El director de El Cabril, en esta II Jornada de Comunicación, destacó que en el pasado ejercicio ha habido "dos grandes hitos en la instalación" ya que, por un lado, se ha producido el cambio de almacenamiento de la plataforma norte a la sur tras 16 años y, por  tro, se ha iniciado el almacenamiento de residuos radiactivos de muy baja actividad en su estructura específica. Los residuos radiactivos de baja y media actividad recibidos durante el 2008 llegaron a la instalación cordobesa en 207 expediciones, de las cuales 165 procedían de instalaciones nucleares; 41 de instalaciones radiactivas y una de intervenciones especiales, de modo que las cifras registradas en el 2008 se sitúan en la media de residuos que llegaban al centro entre 1994 y el 2003.

Recipes for disaster

Si Super size me su director se obliga a alimentarse exclusivamente de comida basura durante un mes, en este nuevo experimento cinematográfico se buscan Recetas para el desastre. El director finés John Webster intenta, en este caso durante un año, reducir al mínimo posible en su familia.

La tarea no resulta fácil, aquí podéis acceder a la página oficial de la película.
Más información en terra.org

¿Quien teme a la energía nuclear?

Tal vez no sea más que cuestión de cambiar unos miedos por otros. Como bien nos decía el diario EP en su titular de hace un par de meses  "Más miedo al clima que al átomo", es cuestión de administrar sabiamente los miedos. En el mismo artículo (en papel) aparecían las gráficas que os muestro en esta entrada.

Podemos leer en el mismo, de Luis Doncel, como tan solo en tres años, entre 2005 y 2008, ha subido notablemente el apoyo a la energía nuclear en la Unión Europea: de un 55% en contra pasa a un 45%. En España, uno de los países que, como podéis ver en este mapa, sigue siendo de los más contrarios (solo con el 24% a favor), ha aumentado en 8 puntos el porcentaje de aceptación.

En la siguiente imagen puedes observar con más detalle el respaldo de este tipo de energía según diferentes sectores de la población. Es curioso echarle un vistazo.

Por unos ríos vivos

Ha pasado algún algún tiempo y reconozco que me he despistado con esta magnífica crónica que David Moyano nos manda sobre la contaminación de nuestros ríos a partir de la acción realizada antes de vacaciones «por un río vivo» :

Con esta propuesta, jovenes de todos los institutos de Córdoba (y entre ellos, del I.E.S. Gran Capitán) se lanzaron a la calle para reivindicar un mayor cuidado en la proteccion de los ríos, especialmente del Guadalquivir en su paso por Córdoba. Así, tras realizar una labor de limpieza por la orilla del río, realizaron una campaña de sensibilización que se desplegó por todo el puente, en la que se mostraba el material recogido y se exponía todo un arsenal de cartulinas en las que se podía ver la suciedad de las aguas y las posibles soluciones que se pueden llevar a cabo. En este enlace a un activo blog podéis acceder a más información y ver fotos de la acción.

Y es que, como muestra la web de Consumer, la contaminación y el mal estado de los ríos no dejan indiferentes a los ciudadanos, hasta tal punto que, según la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), lo consideran el principal problema medioambiental en España.

En este sentido, la organización conservacionista WWF/Adena asegura que al menos una tercera parte de los ríos, arroyos y ramblas de España están muy degradados, tanto en su estructura como en su calidad del agua, lo que propicia que el 54% de los peces continentales y el 29% de las aves ribereñas estén amenazados. Para colmo, a pesar de ello, recuerdan, sólo el dos por ciento de los espacios ribereños están protegidos.

Sin embargo, la contaminación y el mal estado de los ríos no solo puede achacarse a la poca colaboración ciudadana, pues no es esto lo que provoca mayor contaminación, sino que hay numerosos factores, como denuncian los colaboradores de la página de Greenpeace, que contribuyen al mal estado de las aguas. Entre el aumento de demanda, la presencia de obras cercanas a las riberas, o la aproximación de los cultivos a las zonas fluviales; dicho grupo ecologista destaca la escandalosa cifra de contaminantes que vierten a los ríos las industrias de nuestro país, denunciando así que sufrimos casos de contaminación que se sitúan entre los más graves del planeta. Y es que, el propio Registro Estatal de Fuentes Contaminantes, EPER, que recoge los datos proporcionados por las 2.159 industrias más contaminantes de España sobre 44 sustancias peligrosas, reconoce el vertido de 1.219.709 toneladas de estos contaminantes al agua cada año.

La solución al problema parece ser obvia. Con una depuración de las aguas contaminadas previa al vertido de las mismas en los ríos, sería suficiente. Sin embargo, los propietarios de las industrias, así como los gobiernos regionales, quienes mediante sanciones económicas (en cuantías disuasorias) podrían solucionar el problema, parecen no querer tomar medidas serias que palien la contaminación, al menos la más peligrosa, de una vez por todas.

Avería en Almaraz II

La central nuclear Almaraz II (provincia de Cáceres) realizó en la mañana de ayer una parada manual del reactor por parada de una turbobomba de agua de alimentación. Así de escueta es la nota que lo explica desde el Consejo de Seguridad Nuclear:

El titular de central nuclear Almaraz II (Cáceres) ha informado al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), siguiendo el procedimiento reglamentario, que a las 11:36 horas de hoy se ha producido la parada manual del reactor. Durante la bajada de carga para la parada por recarga, se ha realizado una prueba para verificar el comportamiento de la planta ante la parada de una turbobomba de agua de alimentación. A raíz de esta prueba, se han producido oscilaciones en el sistema de control de barras, que han motivado la decisión de parar manualmente el reactor. Todos los sistemas de seguridad han actuado correctamente y el titular, que está analizando este suceso para tratar de identificar las causas, está procediendo a iniciar las actividades previstas para la recarga. Este suceso no ha supuesto riesgo para las personas ni el medio ambiente.

La visión en Ecologistas en Acción es diferente, leed en este enlace. Echamos de menos la noticia en algunos medios.

Islas de calor

Esta semana han aparecido artículos sobre este fenómeno, que estudiamos durante el primer trimestre en el tema de la atmósfera, ¿recordáis?
En el blog Ecología Verde podéis acceder a una información bastante sencilla, con un esquema similar al que vimos en clase. La información es bastante más pormenorizada en Consumer, una de nuestras favoritas, allí nos comentan sus causas, efectos, formas de combatirlas, situación en nuestro país… bastante completo.

Las renovables consiguen el 30% de nuestra electricidad

Sucedió en los pasado meses de enero y febrero, gracias a las buenas condiciones de lluvia y viento, como nos contaba el diario EP hace unas semanas, además de la ayuda de una menor demanda. Se acompaña de esta imagen:

Se cumple así objetivo que se había marcado la UE para el año próximo.
Incluso nos cuenta la misma noticia que un día antes se llegó a cubrir el 40% de la demanda gracias a la energía eólica durante unas horas

"No quiero transgénicos"

Aurora Luque ha estado en Semana Santa investigando sobre los transgénicos y nos muestra su parecer:

Quiero hablaros de un tema que, aunque no está muy relacionado con lo que ahora estudiamos,  está actualmente muy de moda: los alimentos transgénicos.

Los alimentos transgénicos son aquellos que proceden de plantas que han sido modificadas en un laboratorio, gracias a la ingeniería genética. A través de esta tecnología se modifican genes, añadiendo a unas especies genes procedentes de otras especies muy distintas, que no se cruzan de forma natural. Al introducir estos genes extraños en una planta, ésta producirá proteínas diferentes, de tal manera que en la planta se producirá algún cambio.

A pesar de que estos alimentos se crearon para solucionar problemas como el hambre mundial y el bajo rendimiento de los cultivos, son muchas las personas que se oponen a este tipo de productos.  Por ello, se ha realizado una convocatoria para esta semana (del 13 al 19 de abril), para manifestarse en contra de los mismos. En esta manifestación están incluidas organizaciones como Ecologistas en Acción o Greenpeace. Algunas de las causas por las que están en contra de estos alimentos son:

  • Suponen un riesgo para nuestra salud: aunque no está del todo demostrado, parece ser que los alimentos transgénicos provocan nuevas alergias y resistencia a algunos antibióticos, así como problemas de fertilidad, toxicidad en riñón e hígado. 
  •  Tienen desventajas sobre el medio ambiente: así, por ejemplo, se usan plantas resistentes a herbicidas, lo que aumenta su uso, contaminando suelos, agua y alimentos; hay plantas que producen insecticidas, reduciendo la población de insectos, lo que afecta a animales insectívoros.
  • En lugar de disminuir el hambre, la incrementan. Esto se debe a que la producción de transgénicos está en manos de muy pocas empresas, que buscan simplemente sacar beneficios. Los agricultores, además, pierden su trabajo, incrementando más el hambre.

Estas son algunas de las desventajas de las que nos hablan, sin embargo estos productos tienen una gran cantidad de ellas. Por ello, os invito a que les echéis un vistazo en las páginas que a continuación os dejo (en las que también podréis inscribiros si queréis movilizaros) y que os animéis a participar en esta iniciativa, así como a dejar vuestra opinión sobre lo que vosotros pensáis que suponen los alimentos transgénicos. 

Biotech

Ekologistoakmartxan

Ecologistas en acción