Bocaditos de siluro en salsa de mercurio

La receta no es nada complicada, tan solo tendremos que volver unos treinta y cinco años atrás e introducir una especie en la cuenca del Ebro (¿tal vez ya lo hizo por nosostros un ictiólogo alemán?), donde encontrará unas condiciones magníficas para reproducirse y alcanzar notables tamaños y convertirse en una de las grandes presas para la pesca deportiva. Después habrá que pescarlos masivamente para intentar aminorar el daño que producen sobre las especies autóctonas, congelarlos y enviarlos a un lugar donde exista una fuerte demanda de tan pesado producto.
Y no me refiero con lo de «pesado producto» al mercurio que pueden contener. En un reciente estudio del CSIC se confirmó que el 70% de esta especie contiene «concentraciones elevadas de mercurio, otros metales pesados y compuestos organoclorados», aunque desde Medio Ambiente de La Generalitat hubo declaraciones confusas sobre el uso que se le dará a esas toneladas de pescado que ayer intentaron aclarar, aunque resulta difícil pues las aguas del Ebro bajan turbias.

Atún, no tan claro

Numerosas y recientes noticias nos ponen de manifiesto la crítica situación del atún rojo y hablan de la necesidad de tomar medidas al respecto, aunque no es exactamente el tema que quiere tratar esta entrada.
Hace un par de semanas, según leíamos en El Blog Verde, se evaluaba la situación por el ICCATT. Entonces pudimos leer otra noticia sobre la rotunda negativa a prohibir el comercio con esta especie en el diario EP  («los países de la Unión Europea  han rechazado este lunes –19 de octube pasado– la prohibición del comercio internacional del atún rojo del océano Atlántico oriental y del mar Mediterráneo, por lo que Bruselas no podrá proponer esa medida en los foros internacionales, han informado fuentes comunitarias. Una mayoría de países, entre ellos España, se ha opuesto a una propuesta avalada por la Comisión Europea (CE) que, de salir adelante, supondría vetar la venta de ese pescado hasta que dejara de estar en peligro de extinción.») Esta resistencia se oponía a una propuesta realizada por el principado de Mónaco para una mayor protección de la especie en cuestión.
La batalla está abierta hace tiempo, y grupos como Greenpeace denuncian ahora que grupos empresariales están contaminando el panorama informativo, con informes científicos favorables a sus intereses. Tema complicado y de difícil cuantificación sobre el que es difícil posicionarse: ¿son fiables los estudios científicos de este carácter, financiados por empresas con fuertes intereses económicos, que por otro lado están perfectamente legitimadas y justificadas para llevarlas a cabo? Destacamos algunas denuncias o noticias cercanas en las que el asunto ha estado rondando:

 

Praderas submarinas

Para quienes os encontráis tomando el sol en una playa mediterránea, no os vendrá mal saber que unos metros mar adentro, «protegiendo la línea de costa y la biodiversidad, secuestrando CO2, reciclando nutrientes y contaminantes, produciendo oxígeno, etc.», se encuentran las praderas submarinas de fanerógamas. Os recomiendo el vídeo que hace un par de años colocamos en esta entrada para conocer mejor a Posidonia oceanica.
Se ha llevado a cabo la primera investigación global, con la colaboración de nuestro CSIC, sobre la situación de estos ecosistemas y es peor que la de otros que normalmente son más mencionados en los medios de comunicación: «el 58% de estos ecosistemas se encuentra en declive«, podréis conocer los detalles en este último enlace.
Ayer mismo Greenpeace nos informó, como cada año, del estado de nuestras costas, puede ayudaros a entender más sobre las causas de la regresión de las citadas praderas.

La pesca en la antigüedad

Interesantes los resultados de las investigaciones que hemos podido conocer gracias al II Congreso sobre el Pasado de los Océanos, recientemente celebrado en Vancouver.
La sobreexplotación de las aguas dulces y sus efectos ya alrededor del siglo X, así como las posteriores consecuencias en la pesca marina, y cómo evolucionó ésta, son algunos de los detalles que se han dado a conocer y que nos resume este interesante artículo del diario EP

Especies invasoras en Europa

Se han conocido recientemente los resultados del primer registro de especies invasoras de Europa, llevado a cabo por un equipo internacional en el que ha participado el CSIC. Se calcula que hay más de 11.000 en el continente, de las que más del 10% pueden considerarse perjudiciales, aunque aún faltan investigaciones al respecto.
En el diario EM tenemos la noticia al completo y e imágenes, allí podemos leer algunos datos de interés:

El registro contiene fichas detalladas de 100 de las especies que generan mayores gastos y daños para la biodiversidad. Cada una de las fichas, elaboradas con un modelo estándar, contiene recomendaciones para la gestión de estas especies no oriundas, en muchos casos convertidas en verdaderas plagas, desde perspectivas biológicas, mecánicas y químicas. Hasta el momento, de 11.000 especies, sólo se conoce el impacto ecológico de 1.094, cerca del 10% del total, y sólo ha sido documentado el impacto económico de 1.347 especies, el 13% de las registradas. El Mediterráneo es el área marina más perjudicada, con una superficie afectada de 2.500.000 kilómetros cuadrados y 1.313 de especies registradas. Las plantas y los invertebrados son los taxones con mayor número de especies invasoras que causan impactos en los ecosistemas.

En cuanto a las especies que más daño están causando en nuestro país se citan el mosquito tigre, el mejillón cebra, el cangrejo americano, la uña de león (Carpobrotus edulis, en la imagen) y Acacia dealbata

El mejillón cebra llama a nuestra puerta

El vaticinio de los expertos, ya hace casi tres años, parece cumplirse. Encontrado en nuestro país en 2001 en el bajo Ebro, también se tiene constancia de su presencia y desaparición en la cuenca del Llobregat por los años 80, ahora se acaba de detectar el mejillón cebra en un embalse granadino, Los Bermejales, aguas arriba del de Iznájar, y las alarmas en nuestra provincia empiezan a sonar.

Los efectos de esta especie invasiva son graves, tanto ecológica como económicamente. Afecta gravemente a los los ecosistemas pues recubrer todo el sustrato que encuentra, el lecho fluvisl, las rocas, la vegetación de ribera, conchas de otros moluscos, construcciones hidráulicas, embarcaciones, centrales hidroeléctricas, presas, canales, tuberías (pudiendo llegar a obstruirlas), todo lo que se le ponga por delante… La forma de combatirlos no siempre da resultados.

En este vídeo podemos ver sus efectos en la cuenca del Ebro:

En este otro enlace se contestan las diez preguntas básicas sobre el problema

"No quiero transgénicos"

Aurora Luque ha estado en Semana Santa investigando sobre los transgénicos y nos muestra su parecer:

Quiero hablaros de un tema que, aunque no está muy relacionado con lo que ahora estudiamos,  está actualmente muy de moda: los alimentos transgénicos.

Los alimentos transgénicos son aquellos que proceden de plantas que han sido modificadas en un laboratorio, gracias a la ingeniería genética. A través de esta tecnología se modifican genes, añadiendo a unas especies genes procedentes de otras especies muy distintas, que no se cruzan de forma natural. Al introducir estos genes extraños en una planta, ésta producirá proteínas diferentes, de tal manera que en la planta se producirá algún cambio.

A pesar de que estos alimentos se crearon para solucionar problemas como el hambre mundial y el bajo rendimiento de los cultivos, son muchas las personas que se oponen a este tipo de productos.  Por ello, se ha realizado una convocatoria para esta semana (del 13 al 19 de abril), para manifestarse en contra de los mismos. En esta manifestación están incluidas organizaciones como Ecologistas en Acción o Greenpeace. Algunas de las causas por las que están en contra de estos alimentos son:

  • Suponen un riesgo para nuestra salud: aunque no está del todo demostrado, parece ser que los alimentos transgénicos provocan nuevas alergias y resistencia a algunos antibióticos, así como problemas de fertilidad, toxicidad en riñón e hígado. 
  •  Tienen desventajas sobre el medio ambiente: así, por ejemplo, se usan plantas resistentes a herbicidas, lo que aumenta su uso, contaminando suelos, agua y alimentos; hay plantas que producen insecticidas, reduciendo la población de insectos, lo que afecta a animales insectívoros.
  • En lugar de disminuir el hambre, la incrementan. Esto se debe a que la producción de transgénicos está en manos de muy pocas empresas, que buscan simplemente sacar beneficios. Los agricultores, además, pierden su trabajo, incrementando más el hambre.

Estas son algunas de las desventajas de las que nos hablan, sin embargo estos productos tienen una gran cantidad de ellas. Por ello, os invito a que les echéis un vistazo en las páginas que a continuación os dejo (en las que también podréis inscribiros si queréis movilizaros) y que os animéis a participar en esta iniciativa, así como a dejar vuestra opinión sobre lo que vosotros pensáis que suponen los alimentos transgénicos. 

Biotech

Ekologistoakmartxan

Ecologistas en acción

Greater Mekong

Victor Muñoz nos informa de esta importantes zona:

En Greater Mekong, una región compuesta por Camboya, Laos, Myanmar, Thailandia, Vietnam y Yunnan (provincia de China), fueron descubiertas más de 1.000 nuevas especies en la década de 1997 a 2007 y recientemente se han descubierto más. El descubrimiento incluye 519 plantas, 279 peces, 88 ranas, 88arañas, 46 lagartijas, 22 serpientes, 15 mamíferos, 4 aves, 4 tortugas, 2 salamandras y un sapo.

Esta región tiene diferentes tipos de paisajes entre los que se incluyen macizos, mesetas, llanuras inundables fértiles y deltas, bosques de hoja caduca y de hoja perenne, prados, etcétera. También hay ambientes acuáticos como corrientes de montaña y pantanos. La variedad geográfica de la región y la variedad de zonas climáticas derivadas de ésta explican la diversidad biológica existente, con más de 1.068 especies nuevas descubiertas durante los diez años mencionados.

En esta región geográfica se encuentran los hábitats de aproximadamente 20.000 especies de planta, 1.300 especies de peces, 1.200 especies de pájaros, 800 especies de reptiles y anfibios, y 430 especies de mamíferos. Entre estas especies se incluyen el rinoceronte javanés, delfines, y el siluro Mekong gigantesco (uno de los peces más grandes de agua dulce).

En el informe titulado First Contact (Primer Contacto), elaborado por la WWF (World Wildlife Fundatio), se señala que en el Gran Mekong, una abundante biodiversidad está viéndose afectada por una serie de amenazas de desarrollo no sostenible, impulsadas principalmente por el crecimiento económico y de poblacón de China. First Contact sostiene que “el desarrollo económico y la protección del medio ambiente deben ir de la mano para proporcionar medios de vida, aliviar la pobreza y garantizar la supervivencia del Greater Mekong , con sorprendente variedad de especies y hábitats naturales“ Se pide en el informe un compromiso formal y acuerdos entre los gobiernos para la conservación de los espacios naturales de la región.

En resumen, esta región (y la diversidad biológica que la habita) es considerada por la Conservación Internacional como uno de los cinco puntos más amenazados. Las principales causas de esta amenaza son:

– El acelerado desarrollo económico y el modelo de consumo provocado por un aumento de la población.

– Deforestación agrícola, en la que se incluye el comercio ilegal con la madera.

– El comercio con la fauna.

– La sobrepesca.

– La construcción de caminos y presas.

– La minería.

Si estás interesado en ver algunas de las especies descubiertas (tanto vegetales como animales) en Greater Mekong, puedes hacerlo en: