¿Nos preocupa el ruido?

Alguien se sorprendía la pasada semana en clase por considerarse el ruido como un tipo de contaminación. Como casi siempre una noticia cercana nos ayuda a conocer mejor el tema, y el pasado sábado aparecía una en el suplemento dedicado a Andalucía en el diario EP. Entre las preocupaciones medioambientales en los municipios, la contaminación acústica ocupa la primera posición, aunque la cosa no está muy clara en cuanto a qué administración debe ocuparse de controlar el problema…

Las gráficas que aparecían en la edición impresa son estas:

Radiaciones bajo control

Ayer, con el título de esta entrada, aparecía un artículo en el especial de salud del diario El País, en el que, como ya sabemos, se vuelve a incidir en la falta de «unanimidad de criterios sobre los efectos de la radiación en la salud» referida principalmente a esas ondas de las que cada vez estamos más acompañados: tecnología wifi y telefonía inalámbrica, aunque también los enchufes y los electrodomésticos generan campos electromagnéticos.

En el mismo el profesor J.L. Bardasano, de la universidad de Alcalá de Henares, habla sobre todo de la influencia que estas radiaciones pueden ejercer sobre la glándula pineal, centro neurálgico, nunca mejor dicho, del ciclo vigilia-sueño y de cómo su alteración se relaciona con el desarrollo de determinadas enfermedades.

Por otra parte encontramos en el artículo algunos consejos para aminorar el efecto de estas ondas, algunos van a resultarte curiosos y otros son bastante fáciles de seguir: «utilizar pinturas de grafito que eliminan los campos electromagnéticos de la pared, comprobar el estado de la instalación eléctrica y que los polos de los enchufes de las lámparas estén correctamente conectados (se puede comprobar con un buscapolos), no colocar el móvil ni el teléfono fijo en la mesilla de noche (la antena produce emisiones constantemente), procurar que en la habitación contigua al dormitorio no haya microondas a la altura del cabecero, desconectar las fuentes de las radiaciones por la noche: televisión, router wifi…»

Si te interesa el tema, desde Consumer no informan realmente de lo que se sabe en la actualidad.

La Tierra tose

Con este título encontramos hoy en el diario EP (suplemento El Viajero) una referencia a «un nuevo mapa global de la polución aérea elaborado a partir de imágenes tomadas por satélites». Nos muestra, desde la web de la NASA, los niveles de partículas en suspensión (PM2,5), que tienen un especial efecto negativo sobre el aparato respiratorio. La imagen te guiará hacia el mismo:

Más información.

El ozono como contaminante

Imagen original en este enlace al libro electrónico de la asignaturasmog_fot

Cuando se habla de ozono, solemos pensar en su papel estratosférico, pero recordaréis la importante acción del mismo como contaminante secundario y su relación con el llamado smog fotoquímico. Sin ir demasiado lejos, en Córdoba rebasamos bastantes días al año los niveles aconsejables. Recientemente hemos conocido los resultados de la primera investigación llevada a cabo en Andalucía sobre este tema, concretamente por investigadores del Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA) y la Universidad. Se ha realizado en cuatro estaciones diferentes de esta provincia.

 Podemos leer algo que os sonará de alguna de las actividades realizadas en su momento:

La evolución diaria indica que hay niveles inferiores hasta una hora y media después del amanecer, mientras que el máximo se registra en torno a las 16.00 horas. No obstante, durante el verano, los valores máximos registrados en las estaciones de El Arenosillo y Valverde permanecen estables hasta el anochecer. "Estos niveles pueden deberse a la producción fotoquímica in situ y a la acción de la brisa del mar", aclara José Antonio Adame, director del estudio.

Más información en este enlace, donde por cierto puede verse una imagen que poco tiene que ver con el ozono como contaminante secundario.

Islas de calor

Esta semana han aparecido artículos sobre este fenómeno, que estudiamos durante el primer trimestre en el tema de la atmósfera, ¿recordáis?
En el blog Ecología Verde podéis acceder a una información bastante sencilla, con un esquema similar al que vimos en clase. La información es bastante más pormenorizada en Consumer, una de nuestras favoritas, allí nos comentan sus causas, efectos, formas de combatirlas, situación en nuestro país… bastante completo.

A vueltas con el ruido

«Córdoba no es una ciudad excesivamente ruidosa», con esta frase comienza el artículo del diario Córdoba que hace unas semanas informaba de la presentación del Mapa Estratégico del Ruido en nuestra ciudad. Podemos leer también en el mismo que «el 75% de los cordobeses vive en unos niveles de ruido que se consideran óptimos al no superar los 65 decibelios», palabras de Francisco Cobo, concejal de Medio Ambiente; si seguimos leyendo la noticia y los datos que aporta hasta el final, la situación no parece tan relajante, sobre todo en algunas zonas concretas. Sobre este tema os aconsejo un par de entradas en Otra Córdoba es posible: una sobre la presentación del mapa y otra la lucha contra el ruido en nuestra ciudad.

Entradas relacionadas:

Contaminación por mercurio

El mercurio, uno de los productos químicos más problemáticos desde un punto de vista medioambiental, es utilizado industrialmente en la fabricación de equipos eléctricos, hornos de cemento, quema de carbon, fabricación de baterías, lámparas, termómetros o barómetros. Aún se sigue utilizando en algunos países para pesticidas o conservación de semillas, entre otros usos. Controvertido también es el uso en las amalgamas dentales, pues desprenden vapores tóxicos, se asegura por la mayoría de quienes lo han investigado que la gente con estas amalgamas no está expuesta a ningún riesgo ya que las cantidades utiulizadas son mínimas.
Este metal puede ser mortal por exposición a dosis altas, e incluso en pequeñas puede generar efectos adversos sobre el desarrollo neuronal, así como en otros sistemas.
Recientemente cinco organizaciones del sector sanitario han participado en la iniciatica EKOSCAN para la retirada de termómetros con este metal en el País Vasco.
En Estados Unidos quieren frenar el problema y el gobierno de Obama ha solicitado un tratado para reducir la contaminación por mercurio. Según esta noticia «unas 5.443 toneladas métricas (6.000 toneladas estadounidenses) de mercurio invaden el medio ambiente cada año, y aproximadamente un tercio es generado por las estaciones eléctricas y la quema de carbón. Gran parte se queda en el océano donde llega a la cadena alimentaria y se concentra en peces predadores, como el atún»

Otras fuentes: Consumer, Ambientum,

María del Mar Ávila nos informa sobre la Fórmula 1:

Como bien sabemos gracias a los medios de comunicación, el mundo del deporte y en especial el del automovilismo es objeto de críticas, y no les falta razón. La fórmula 1 es un deporte que tiene fijado un presupuesto de aproximadamente 400 millones de dólares, algo excesivo para la crisis que tiene lugar en estos momentos. En el pasado mundial, la Federación Internacional de Automovilismo obligó a los equipos a llevar neumáticos "ecológicos", que se diferencian de los demás por unas líneas verdes, esto quedó en un vano intento de mejorar la imagen de este deporte, y más aún al celebrarse posteriormente el Gran Premio nocturno de Singapur. En este evento, según cifras publicadas por 20minutos.es y Globalízate.org, se instalaron 1500 focos de 2000 vatios cada uno a lo largo del trazado; teniendo en cuenta la gran cantidad de energía que se necesita para que funcionen todos estos focos durante más de tres horas, y que la iluminación que proporcionan es cuatro veces superior a la de un campo de fútbol, si los impulsores de esta idea querían que los pilotos vieran con la misma claridad que si fuera de día…¿¿por qué lo hacen de noche??. La respuesta está en la audiencia, para la cual el ver una carrera de Fórmula 1 de noche es un gran espectáculo. Y en el fondo es eso, un espectáculo, porque con ello se ha demostrado el poco interés que se tiene por el medio ambiente y por las repercusiones que este tipo de eventos provoca en nuestro planeta. Por otra parte, la FIA también ha planteado para el año próximo una reducción de costes del 50%. Pero ese cambio en los presupuestos anuales no va a disminuir de forma notable las enormes cantidades de CO2 que los monoplazas emiten a la atmósfera, que alcanzan cifras de 1'5Kg/Km, o lo que es lo mismo, 70 litros cada 100 Km.
Todo eso sin tener en cuenta las emisiones del mismo contaminante que se emiten a la atmósfera durante los entrenamientos que se realizan durante la temporada y fuera de ella, que no son pocos. Por esta razón, también se ha integrado la disminución de los días de entrenamientos en la propuesta.
Lo peor de todo esto es que al dueño de este circo parece importarle poco y ha afirmado recientemente que en la próxima temporada habrá más carreras nocturnas.

En resumen, la Fórmula 1 es un deporte que gusta a un número importante de aficionados y que suscita gran interés, pero como el señor Bernie Ecclestone no tome medidas pronto este circo va a echar el cierre, como ya han hecho algunas de las escuderías.

Contaminación y desarrollo infantil

Hemos conocido recientemente el estudio que se ha llevado a cabo en tres ciudades norteamericanas: Boston, México D.F. y Nueva York, relativo a la influencia de la contaminación sobre el desarrollo cerebral durante el desarrollo del feto y la infancia. Según leemos en el diario EP, de los resultados se deduce que "los pequeños que crecen en zonas con un aire más sucio pueden sufrir alteraciones estructurales que pueden traducirse en retrasos en funciones cognitivas superiores, como el aprendizaje o la memoria". Se trata de un estudio epidemiológico, aún habría que investigar más sobre los tipos de sustancias que afectan y los mecanismos biológicos mediante los que actúan. Os resalto este párrafo de la noticia, bastante significativo:

Los investigadores analizaron el desarrollo cognitivo de 73 niños con una media de 9 años de edad, todos de familias de clase media y formación similar. Un total de 55 vivían en la capital, México DF, con altas concentraciones de contaminación, y el resto en otra ciudad mucho menos contaminada, Polotitlán. El desarrollo cognitivo del 57% de los niños de México DF estaba por debajo de lo esperable para su edad. Algo que sólo ocurría en el 7% de los de Polotitlán.

La noticia al completo