Contaminación por mercurio

El mercurio, uno de los productos químicos más problemáticos desde un punto de vista medioambiental, es utilizado industrialmente en la fabricación de equipos eléctricos, hornos de cemento, quema de carbon, fabricación de baterías, lámparas, termómetros o barómetros. Aún se sigue utilizando en algunos países para pesticidas o conservación de semillas, entre otros usos. Controvertido también es el uso en las amalgamas dentales, pues desprenden vapores tóxicos, se asegura por la mayoría de quienes lo han investigado que la gente con estas amalgamas no está expuesta a ningún riesgo ya que las cantidades utiulizadas son mínimas.
Este metal puede ser mortal por exposición a dosis altas, e incluso en pequeñas puede generar efectos adversos sobre el desarrollo neuronal, así como en otros sistemas.
Recientemente cinco organizaciones del sector sanitario han participado en la iniciatica EKOSCAN para la retirada de termómetros con este metal en el País Vasco.
En Estados Unidos quieren frenar el problema y el gobierno de Obama ha solicitado un tratado para reducir la contaminación por mercurio. Según esta noticia «unas 5.443 toneladas métricas (6.000 toneladas estadounidenses) de mercurio invaden el medio ambiente cada año, y aproximadamente un tercio es generado por las estaciones eléctricas y la quema de carbón. Gran parte se queda en el océano donde llega a la cadena alimentaria y se concentra en peces predadores, como el atún»

Otras fuentes: Consumer, Ambientum,

Novedades ionosféricas

No es fácil determinar el tamaño exacto de lo que llamamos atmósfera; nos llegan estudios recientes sobre una de las capas de la misma, la ionosfera, que utilizamos, como ya sabéis, para la emisión de las ondas de radio, las señales de radar y las de GPS. Recientes estudios de la NASA nos hablan de valores más bajos de los que se pensaba:

… la capa de transición entre la ionosfera y el espacio exterior fue encontrada a unos 420 kilómetros de altitud durante la noche, subiendo escasamente por encima de los 800 kilómetros durante el día. Estos valores son extremadamente bajos si se les compara con los valores históricos más típicos de 640 kilómetros durante la noche y 960 kilómetros durante el día.

Para saber más.

Ciclogénesis explosiva (¿y perfecta?)

La masa de aire cálido que nos hizo pasar calor algún día de la pasada semana, al interaccionar con una masa fría llegada del norte, ha dado lugar a este fenómeno del que tanto se ha hablado este fin de semana. No es un fenómeno muy frecuente pero ocurre con cierta regularidad y durante el mismo se forma una profunda borrasca a una gran velocidad: un perturbación en niveles altos induce el crecimiento explosivo de la otra de niveles bajos… Para saber más. Una zona de bajas presiones que iba del Noroeste hacia el Golfo de Vizcaya se vio alimentada por un chorro subtropical proveniente del Caribe; el choque de ambas masas transformó la depresión atlántica en una ciclogénesis explosiva. Lo de "tormenta perfecta" es cosa de la película en la que como no podái ser de otra forma la exgeraron un poco.

Fenómenos similares recientes son fáciles de encontrar (marzo del pasado año en el Cantábrico, por ejemplo), y si seguimos hacia atrás parece ser que el fracaso de la Armada Invencible también estuvo causado por este fenómeno

Las nevadas y la sal

En las recientes nevadas, además de las imágenes de las máquinas quitanieves, hemos podido ver las de la utilización de la sal común para eliminar la nieve: el Ministerio de Fomento usa 160.000 toneladas anuales para ello. ¿Tiene efectos ambientales este uso? Sí que lo tiene, podéis verlo en esta noticia de EP, aunque el problema es más preocupante en países en los que, por su latitud, este fenómeno es más abundante. La sal inhibe la absorción de agua por las plantas y puede influir en los flujos naturales. Las alternativas son más costosas.

Aerogeneradores y aves

Se habló de este tema en el marco de la penúltima jornada del XIX Congreso Español de Ornitología,  en Santander. Felipe Canales, miembro de la Consultora de Recursos Naturales, abordó el tema de los aerogeneradores como causa de mortandad en rapaces, ante lo cual señaló que “hay mucha información para que los futuros parques eólicos que se instalen tengan mucho menos efecto sobre las aves”.
Por su parte, Alvaro Camiña, experto en necrófagas, ofreció los datos de un estudio realizado a lo largo de ocho años en 171 parques eólicos, con 4.601 aerogeneradores, de La Rioja y la provincia de Castellón:

en los que aparecieron 1.368 buitres leonados muertos, un buitre negro y cuatro alimoches. En relación a este asunto, Juan Carlos Atienza indicó que en España hay 16.000 aerogeneradores pero no se está haciendo un seguimiento de sus efectos en la avifauna y criticó que disponiendo en la actualidad de un modelo de predicción de dónde afectan a las aves haya un gran secretismo por parte de la Administración para obtener información.

Ayer mismo leíamos en el diario EM sobre un sistema de detección de aves para paliar los riesgos de choque, molinos inteligentes los llaman en el titular, se ha desarrollado por el CSIC y la Fundación Migres. No dejes de leer cómo funciona.

 

María del Mar Ávila nos informa sobre la Fórmula 1:

Como bien sabemos gracias a los medios de comunicación, el mundo del deporte y en especial el del automovilismo es objeto de críticas, y no les falta razón. La fórmula 1 es un deporte que tiene fijado un presupuesto de aproximadamente 400 millones de dólares, algo excesivo para la crisis que tiene lugar en estos momentos. En el pasado mundial, la Federación Internacional de Automovilismo obligó a los equipos a llevar neumáticos "ecológicos", que se diferencian de los demás por unas líneas verdes, esto quedó en un vano intento de mejorar la imagen de este deporte, y más aún al celebrarse posteriormente el Gran Premio nocturno de Singapur. En este evento, según cifras publicadas por 20minutos.es y Globalízate.org, se instalaron 1500 focos de 2000 vatios cada uno a lo largo del trazado; teniendo en cuenta la gran cantidad de energía que se necesita para que funcionen todos estos focos durante más de tres horas, y que la iluminación que proporcionan es cuatro veces superior a la de un campo de fútbol, si los impulsores de esta idea querían que los pilotos vieran con la misma claridad que si fuera de día…¿¿por qué lo hacen de noche??. La respuesta está en la audiencia, para la cual el ver una carrera de Fórmula 1 de noche es un gran espectáculo. Y en el fondo es eso, un espectáculo, porque con ello se ha demostrado el poco interés que se tiene por el medio ambiente y por las repercusiones que este tipo de eventos provoca en nuestro planeta. Por otra parte, la FIA también ha planteado para el año próximo una reducción de costes del 50%. Pero ese cambio en los presupuestos anuales no va a disminuir de forma notable las enormes cantidades de CO2 que los monoplazas emiten a la atmósfera, que alcanzan cifras de 1'5Kg/Km, o lo que es lo mismo, 70 litros cada 100 Km.
Todo eso sin tener en cuenta las emisiones del mismo contaminante que se emiten a la atmósfera durante los entrenamientos que se realizan durante la temporada y fuera de ella, que no son pocos. Por esta razón, también se ha integrado la disminución de los días de entrenamientos en la propuesta.
Lo peor de todo esto es que al dueño de este circo parece importarle poco y ha afirmado recientemente que en la próxima temporada habrá más carreras nocturnas.

En resumen, la Fórmula 1 es un deporte que gusta a un número importante de aficionados y que suscita gran interés, pero como el señor Bernie Ecclestone no tome medidas pronto este circo va a echar el cierre, como ya han hecho algunas de las escuderías.