Nueva Ley de Hidrocarburos

Esta nueva ley va a obligar a las petroleras a usar biocarburantes mezclados en la gasolina que pondremos en nuestros vehículos a partir del próximo año: en 2008 el 1,9% de la energía del transporte procederá de biocombustibles, un 3,4% en 2009 y un 5,83% en 2010 para "gasolina y gasóleos comercializados con fines de transporte".

Las grandes petroleras, que controlan la distribución, no han apoyado hasta ahora el uso de estos biocombustibles. Así que el Gobierno, mediante esta enmienda en el Senado con el apoyo de todos los partidos, les quiere obligar a mezclar gasolina convencional y biocarburantes…  La noticia completa en el diario EP.

Entre la media noche y el canto del gallo

Rafa Castillo nos envía esta información sobre la proyección del documental "Entre la media noche y el canto del gallo" en la filmoteca de Córdoba.

Dentro de la campaña Sumaq Kasway, la asociación ASPA ofrece la proyección de este documental, que relata la actividad de las petroleras en la selva amazónica ecuatoriana. La película, dirigida por Nadja Drost, podrá verse en la filmoteca de Andalucía (Córdoba) el lunes 14 a las 21.00 horas.

En los países pobres, la inversión extranjera se anuncia siempre como el maná del cielo que garantizará el desarrollo y la prosperidad. En el Ecuador la petrolera EnCana está explotando algunos campos petrolíferos del este del país. Las consecuencias de dicha explotación son: problemas graves de salud entre los campesinos, la degradación ambiental, la intimidación de los pistoleros de la compañía, y la represión contra los indígenas. EnCana participa también en un proyecto de construcción de un oleoducto que destruye todo en su trayectoria, con relocalizaciones forzadas de campesinos, contaminación de las tierras de pasto y escapes de petroleo. Nadja Drost condujo una investigación in situ que revela claramente la responsabilidad de las petroleras en la destrucción de la Amazonía.

Esperamos contar con vuestra presencia.

Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA)

Despoblamiento de las colmenas

En nuestra reciente entrada sobre "Las abejas y la contaminación" aún no estaba clara la causa del fenómeno que está esquilmando colmenas de todo el mundo.

Ayer leímos la noticia en la que, desde el Centro Regional Apícola de Marchamalo, en Guadalajara, dan una explicación al fenómeno. Podemos leer en la misma:

"sin haber analizado aún las muestras americanas, pero por contactos con investigadores de universidades de Estados Unidos, la causa será la misma que en España y que en el resto de países estudiados: el microsporidio «Nosema ceranae», un parásito de origen asiático que no sólo está incidiendo en la despoblación, sino también en el descenso de la producción de las colmenas.
Para llegar hasta este parásito han sido necesarios siete años de investigación, pues los síntomas que produce en las abejas melíferas son parecidos a los causados por otro parásito, como el «Nosema apis». Sin embargo, este parásito suele producir ondas epidémicas cada ocho o diez años, explica Higes, lo que no cuadraba con la prevalencia creciente año tras año del fenómeno de despoblamiento. Además, el hecho de que se observara el fenómeno en zonas muy concretas y alejadas entre sí, incluso en colmenares aislados, descartaba otros factores externos…"

 

Pesca de descarte

La FAO define el descarte como "aquella parte de las capturas que se devuelve al mar por cualquier motivo" y está muy extendida en todo el mundo: más de 7,3 millones de toneladas de pescado (el 8% del total mundial de las capturas) se tiran anualmente por la borda cada año,según datos oficiales. La realidad podría ser más cruda aún.

La Comisión Europea quiere adoptar medidas para minimizar este gran problema: lee la noticia al completo.

 

Una ganadería insostenible

En una reciente informe de la FAO se habla de la ganadería como uno de los sectores más contaminantes y problemáticos para el planeta, incluso por encima del transporte. La tendencia para los próximos años asusta y parece necesario un cambio en las prácticas hacia un modelo más sostenible.

Puedes leer más sobre esta problemática y las posibles soluciones en este interesante artículo de Marta Chavarrías.