Las Médulas


Es uno de los paisajes que no se olvidan jamás tras una visita. Las vistas desde el mirador de Orellán cortan la respiración a pesar de haberlo visto antes en decenas de postales. Nos queda algo lejos, el Bierzo en la provincia de León, cerca ya en diversos sentidos de Galicia. Curiosamente es resultado del tremendo impacto ambiental de dos siglos de minería por parte de los romanos, allá por los comienzos de nuestra era.
Desde aquí podéis realizar una visita virtual, a falta de una en vivo. Varios itinerarios, un mapa interactivo, y otros accesos temáticos de los que os aconsejo el correspondiente a la minería, os esperan.
Disfrutadlo entre examen y examen.

Restauración de zonas mineras

En esta noticia tenéis un ejemplo de un proyecto de restauración de zonas de escombreras degradadas provenientes de la actividad minera. Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) proponen la implantación «de las especie vegetales de importancia ecológica y económica en combinación con “catalizadores” para la absorción de los nutrientes y con el material de desecho industrial disponible en las cercanías de la mina». La consideración del suelo como un recurso natural básico está detrás de estas investigación, enmarcada en un proyecto global de recuperación de antiguas explotaciones mineras de Andalucía.
Os destaco este párrafo en el que habla de una asociación simbióntica de la que hablamos en clase:

… se trabajará en la producción de inoculantes micorrícicos ecológicos, es decir, soluciones naturales basadas en micorrizas, aquella asociación entre hongos y microorganismos del suelo que aporta a la planta y al suelo la resistencia, los nutrientes y la ‘salud’ que necesitan. También utilizarán plantas premicorrizadas para la rehabilitación dirigida de suelos degradados y de difícil recuperación medioambiental. Según aseguran los expertos, “en este contexto, la reinstauración de la vegetación, ya sea autóctona original (restauración), ya sea de otra alóctona que se introduzca con otros fines (recuperación), juega un papel fundamental en la contención de los procesos de degradación, actuando como manto protector del suelo frente a la erosión e interviniendo en el ciclo hidrológico”.

Las estadísticas de El Cabril en 2008

En este artículo de el diario Córdoba tenemos los principales datos sobre el centro de almacenamiento de nuestra sierra, El Cabril. Destacamos éstos:

El año pasado El Cabril recibió un total de 1.246,5 metros cúbicos de residuos radiactivos, con lo que se encuentra al 58,73 por ciento de su capacidad. El director del almacén centralizado, Carlos Pérez, informó de que 1.186 metros cúbicos procedían de centrales nucleares, 59 de instalaciones radiactivas y 1,5 de intervenciones especiales en acerías. Así, El Cabril acumula un total de 28.218 metros cúbicos de este tipo de residuos. El director de El Cabril, en esta II Jornada de Comunicación, destacó que en el pasado ejercicio ha habido "dos grandes hitos en la instalación" ya que, por un lado, se ha producido el cambio de almacenamiento de la plataforma norte a la sur tras 16 años y, por  tro, se ha iniciado el almacenamiento de residuos radiactivos de muy baja actividad en su estructura específica. Los residuos radiactivos de baja y media actividad recibidos durante el 2008 llegaron a la instalación cordobesa en 207 expediciones, de las cuales 165 procedían de instalaciones nucleares; 41 de instalaciones radiactivas y una de intervenciones especiales, de modo que las cifras registradas en el 2008 se sitúan en la media de residuos que llegaban al centro entre 1994 y el 2003.

¿Quien teme a la energía nuclear?

Tal vez no sea más que cuestión de cambiar unos miedos por otros. Como bien nos decía el diario EP en su titular de hace un par de meses  "Más miedo al clima que al átomo", es cuestión de administrar sabiamente los miedos. En el mismo artículo (en papel) aparecían las gráficas que os muestro en esta entrada.

Podemos leer en el mismo, de Luis Doncel, como tan solo en tres años, entre 2005 y 2008, ha subido notablemente el apoyo a la energía nuclear en la Unión Europea: de un 55% en contra pasa a un 45%. En España, uno de los países que, como podéis ver en este mapa, sigue siendo de los más contrarios (solo con el 24% a favor), ha aumentado en 8 puntos el porcentaje de aceptación.

En la siguiente imagen puedes observar con más detalle el respaldo de este tipo de energía según diferentes sectores de la población. Es curioso echarle un vistazo.

Avería en Almaraz II

La central nuclear Almaraz II (provincia de Cáceres) realizó en la mañana de ayer una parada manual del reactor por parada de una turbobomba de agua de alimentación. Así de escueta es la nota que lo explica desde el Consejo de Seguridad Nuclear:

El titular de central nuclear Almaraz II (Cáceres) ha informado al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), siguiendo el procedimiento reglamentario, que a las 11:36 horas de hoy se ha producido la parada manual del reactor. Durante la bajada de carga para la parada por recarga, se ha realizado una prueba para verificar el comportamiento de la planta ante la parada de una turbobomba de agua de alimentación. A raíz de esta prueba, se han producido oscilaciones en el sistema de control de barras, que han motivado la decisión de parar manualmente el reactor. Todos los sistemas de seguridad han actuado correctamente y el titular, que está analizando este suceso para tratar de identificar las causas, está procediendo a iniciar las actividades previstas para la recarga. Este suceso no ha supuesto riesgo para las personas ni el medio ambiente.

La visión en Ecologistas en Acción es diferente, leed en este enlace. Echamos de menos la noticia en algunos medios.

Las cataratas del estrecho de Gibraltar

Durante el período Mioceno dejaron de estar conectados el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, el empuje de las dos placas (europea y africana) levantó grandes cordilleras como la que se ve a simple vista al sur de nuestra ciudad: la Bética.

Al final del citado período una relajación entre las dos placas hizo posible la erosión de las cadenas que separaban ambos mares hasta su unión final por el estrecho de Gibraltar. Para ver como ello hizo posible la creación de las impresionantes cataratas, que puedes ver en esta imagen recreada, visita este enlace. No te defraudará.

 

Forma parte esta investigación del proyecto DEEPER, "proyecto de investigación científica marina, de carácter nacional, financiado por el Instituto Español de Oceanografía , que está centrado en el estudio de los ecosistemas marinos profundos de la región suratlántica (Golfo de Cádiz) y surmediterránea española (Mar de Alborán)"

El pico del petróleo

Hemos llegado o lo estamos haciendo a ese momento, camuflado por la crisis, en que se ha agotado la primera mitad del petróleo convencional, más accesible y barato. Aún contamos con la segunda, de una menor calidad, más sulfurado y mayor coste económico y ambiental: el llamado petróleo no convencional. Tras este pico asistiremos en próximas décadas al del gas (en la próxima) y al del carbón (se calcula que a partir de 2030).
Desde otros sectores se piensa que las predicciones de este tipo se equivocaron siempre y los avances tecnológicos las superarron. Una famosa frase de un ministro de Arabia saudita venía a decir que "la Eadad de Piedra no terminó por la falta de piedras y la edada del petróleo terminará mucho antes de que éste se acabe"
La transición a una nueva sociedad basada en otro tipo de energías puede estar dando comienzo.
En la gráfica adjunta podéis ver la proyección de ASPO (Association for the Study of Peak Oil & Gas) sobre este cénit del petróleo y el gas: