Información y confusión ambiental

Como bien sabéis quienes estudiáis la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, la información sobre esta temática se multiplica y cada vez es mayor en la Red y en otros medios; pero también es verdad que la comprensión no es tan sencilla, debido posiblemente a la complejidad y a las numerosas interrelaciones existentes en los procesos medioambientales. Sobre este tema encontramos un artículo de Francisco Heras en uno de los últimos números de "Ecologista", la revista de la ONG Ecologistas en Acción. En este esquema os muestro algunos de los ejemplos que se proponen en el artículo; a la izquierda están las creencias extendidas y a la derecha la realidad:

 CREENCIA EXTENDIDA  REALIDAD
  • Las ciudades son el principal sector consumidor de agua
  • En nuestro país, casi el 80% del consumo total de agua se produce en la agricultura
  •  Las centrales hidroeléctricas generan la mayor parte de la electricidad producida en España
  • Las centrales térmicas (alimentadas por carbón, petróleo o gas natural) producen más de la mitad de la electricidad producida
  • La electricidad es una energía limpia
  •   Las centrales térmicas, responsables de la mitad de la
    producción eléctrica, generan cuantiosas emisiones
    contaminantes
  • Las fábricas son la principal causa de la contaminación del aire
  • El transporte genera la mayoría de las emisiones contaminantes
  • El calentamiento global se debe a la existencia de un agujero en la capa de ozono
  • El calentamiento global se debe al incremento de la concentración en la atmósfera de C02 y otros gases capaces de atrapar calor
  • El efecto invernadero es causa de un aumento de los cánceres de piel
  • El calentamiento global provocado por el aumento del efecto invernadero causa otras afecciones a la salud (extensión de enfermedades contagiadas por insectos, golpes de calor…)
  • El problema de los residuos es, básicamente, una cuestión de estética y de limpieza
  • Los residuos generan importantes impactos ambientales, contaminando los suelos, el agua y la atmósfera.

El Campo de Dalías, 30 años después

Las dos imágenes que abajo puedes ver están separadas por 30 años, desde 1974 a 2004. El impacto de la agricultura intensiva en la provincia de Almería, con una gran demanda de agua, fue vertiginoso. Perspectivas similares podemos encontrar en algunas zonas de las provincias de Granada y Murcia, zonas amenazadas por la desertización. Almería pasó de estar en la cola de la economía española a liderar las estadísticas de renta "per cápita"

A finales de la pasada semana nos llegaban dos noticias interesnates, muy relacionadas con lo que hemos estado estudiando recientemente:

  • Por un lado, tras cinco años de discusiones y negociaciones, todas las comunidades se han puesto de acuerdo para llevar a cabo una estrategia nacional coordinada contra el cambio climático. Se trata de casi 200 medidas, de las cuales ya se vienen realizando un buen número. Se ha aprobado por unanimidad aunque con la abstención del ecologismo, que la considera insuficiente.

Más información.

  • La Fundación Biodiversidad también ha hecho público un estudio sobre la omnipresente huella ecológica en nuestro país. Te puede interesar.

Lee la noticia 

Fórmula 1 verde

Después del penoso espectáculo que nos ha deparado la Fórmula 1 en esta temporada, aunque afortunadamente se ha arreglado un poco con la victoria de Raikkonen, parece claro que esta competición necesita de reformas de todo tipo. No sé si será posible.Además de las éticas, no estaría de más comenzar a tomar medidas netamente medioambientales; coches que consumen 75 litros/100 Kms no parecen acordes con los tiempos… El mismo presidente de la Federación Internacional de Automovilismo parece entenderlo.

Incineradora de la cementera Cosmos

Entrada redactada por Eduardo Gañán (2ºA Bach)

No sé si os habréis enterado pero la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía autorizó a la cementera Cosmos a poder quemar neumáticos, entres otros materiales, para poder obtener energía. Dicho organismo se escuda en que las instalaciones cumplían los requisitos para evitar la contaminación atmosférica.

            Aún así vecinos y numerosas asociaciones se manifestaron ante esta situación, para que la cementera no quemase neumáticos, ante la proximidad al casco urbano (por poner un ejemplo, la cementera está situada detrás del Colegio Público “Concepción Arenal”).

            Dada la presión de los vecinos y de las autoridades locales, la cementera anunció en pasado 17 de septiembre que no va a incinerar dichos residuos como método de obtención de energía; pero tiene la autorización administrativa para proceder a su incineración hasta los ocho años siguientes.

            Compañeros, vosotros que opináis. ¿Sería una solución trasladar la cementera a un emplazamiento más alejado del casco urbano? ¿Estáis de acuerdo en que se puedan quemar RSU, neumáticos y lodos para obtener energía?

El vidrio y su reciclaje

Un buen reportaje en Consumer sobre las ventajas del vidrio sobre otros materiales, así como de datos sobre su reciclaje, objetivos próximos, últimas mejoras tecnológicas…

Todo ello podrás verlo haciendo clic en la foto.

 

 

  

¿Un futuro de catástrofes?

La ONG Save the Children presentará mañana con el nombre de esta entrada su informe sobre el impacto del cambio climático en la infancia. En este caso nos importa menos el rigor científico que la intención.

Algunos datos del mismo serán los siguientes:

  • El 50% de los afectados por desastres naturales son menores.
  • En la próxima década, 175 millones de niños y niñas se verán afectados cada año por desastres naturales.
  • En 2010, habrá 50 millones de “desplazados medioambientales", la mayoría de los cuales serán mujeres y niños.