365 especies

Este año toca la biodiversidad, bienvenido sea.
Ciencia Digital se suma al evento con 365especies.com:

¿Sabes qué es un Pan troglodytes? ¿Y un Mus musculus? ¿Has oído hablar de Balaenoptera physalus, de Presbytis cristata o de Macroglossus minimus? En 365especies.com te proponemos un reto: que conozcas cada día por su “nombre propio” (nombre científico) a una de las especies que habitan nuestro planeta.

El algarrobo centenario de la Loma de los Escalones

Hoy hemos podido admirar, de senderismo con algunos grupos del centro hacia Cerro Muriano, el algarrobo de mayores dimensiones de la provincia de Córdoba, con una altura de 11 m y un diámetro mayor en la copa de casi 15, datos que sacamos de la publicación libro «Árboles Singulares de Córdoba».
A pesar de encontrarse en un paraje algo desolado por la explotación de una cantera y de algunos ataques sufridos por el ejemplar, es realmente impresionante.
Su edad se estima en unos 400 años.

Bocaditos de siluro en salsa de mercurio

La receta no es nada complicada, tan solo tendremos que volver unos treinta y cinco años atrás e introducir una especie en la cuenca del Ebro (¿tal vez ya lo hizo por nosostros un ictiólogo alemán?), donde encontrará unas condiciones magníficas para reproducirse y alcanzar notables tamaños y convertirse en una de las grandes presas para la pesca deportiva. Después habrá que pescarlos masivamente para intentar aminorar el daño que producen sobre las especies autóctonas, congelarlos y enviarlos a un lugar donde exista una fuerte demanda de tan pesado producto.
Y no me refiero con lo de «pesado producto» al mercurio que pueden contener. En un reciente estudio del CSIC se confirmó que el 70% de esta especie contiene «concentraciones elevadas de mercurio, otros metales pesados y compuestos organoclorados», aunque desde Medio Ambiente de La Generalitat hubo declaraciones confusas sobre el uso que se le dará a esas toneladas de pescado que ayer intentaron aclarar, aunque resulta difícil pues las aguas del Ebro bajan turbias.

Atún, no tan claro

Numerosas y recientes noticias nos ponen de manifiesto la crítica situación del atún rojo y hablan de la necesidad de tomar medidas al respecto, aunque no es exactamente el tema que quiere tratar esta entrada.
Hace un par de semanas, según leíamos en El Blog Verde, se evaluaba la situación por el ICCATT. Entonces pudimos leer otra noticia sobre la rotunda negativa a prohibir el comercio con esta especie en el diario EP  («los países de la Unión Europea  han rechazado este lunes –19 de octube pasado– la prohibición del comercio internacional del atún rojo del océano Atlántico oriental y del mar Mediterráneo, por lo que Bruselas no podrá proponer esa medida en los foros internacionales, han informado fuentes comunitarias. Una mayoría de países, entre ellos España, se ha opuesto a una propuesta avalada por la Comisión Europea (CE) que, de salir adelante, supondría vetar la venta de ese pescado hasta que dejara de estar en peligro de extinción.») Esta resistencia se oponía a una propuesta realizada por el principado de Mónaco para una mayor protección de la especie en cuestión.
La batalla está abierta hace tiempo, y grupos como Greenpeace denuncian ahora que grupos empresariales están contaminando el panorama informativo, con informes científicos favorables a sus intereses. Tema complicado y de difícil cuantificación sobre el que es difícil posicionarse: ¿son fiables los estudios científicos de este carácter, financiados por empresas con fuertes intereses económicos, que por otro lado están perfectamente legitimadas y justificadas para llevarlas a cabo? Destacamos algunas denuncias o noticias cercanas en las que el asunto ha estado rondando:

 

La turba ardió por vergüenza

Salgo de este largo agosto, sin los agobios de un aula de segundo de bachillerato a quien alimentar y con la intención de transformar a este en un blog lento, a modo de las ciudades lentas, no es que mi conexión ande chafada.
Salgo de este largo agosto ahumado por la noticia de la que hoy se han hecho eco en las televisiones y que ayer nos presentaba el diario EP a toda página y con esta imagen explicativa en la que exageran algo las llamas subterráneas:

La turba, ese carbón terroso abundante en algunas zonas del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (¿qué sería de él si no tuviese esa máxima categoría?), está ardiendo. El hundimiento del terreno, consecuencia de la extrema sequedad, ha generado abundantes grietas en 150 hectáreas del parque por las que el oxígeno entra y puede oxidar la turba, que se calienta y arde con un humo visible en los días más fríos.
Más de cuarenta años de extracciones de agua legales e ilegales han llevado a esta situación crítica, en absoluto nueva.
La solución no es sencilla, y no está garantizada con la vuelta del agua, el proceso es irreversible y difícilmente se recupere la turba que ya ha ardido, procedente de una vegetación de una zona pantanosa de hace 300.000 años.

Enlace a la imagen de esta entrada

De medusas y sifonóforos


Ahora que seguramente las podremos encontrar en las playas mediterráneas, algunos enlaces para conocerlas mejor:

Fuego cercano

Con un terrible panorama por el fuego que nos arrasa y sus principales causantes, asistimos incluso en lugares muy cercanos a nuestro centro al temible espectáculo.
Alrededor del pasado día 15 ya nos anunciaban que las hectáreas quemadas igualaban a las todo el año anterior.
En este A fondo del diario EP podemos seguirle la pista a los acontecimientos.
En este vídeo se nos presenta el incendiómetro 2009 desde WWF

Ver también entrada Incendio forestales

Praderas submarinas

Para quienes os encontráis tomando el sol en una playa mediterránea, no os vendrá mal saber que unos metros mar adentro, «protegiendo la línea de costa y la biodiversidad, secuestrando CO2, reciclando nutrientes y contaminantes, produciendo oxígeno, etc.», se encuentran las praderas submarinas de fanerógamas. Os recomiendo el vídeo que hace un par de años colocamos en esta entrada para conocer mejor a Posidonia oceanica.
Se ha llevado a cabo la primera investigación global, con la colaboración de nuestro CSIC, sobre la situación de estos ecosistemas y es peor que la de otros que normalmente son más mencionados en los medios de comunicación: «el 58% de estos ecosistemas se encuentra en declive«, podréis conocer los detalles en este último enlace.
Ayer mismo Greenpeace nos informó, como cada año, del estado de nuestras costas, puede ayudaros a entender más sobre las causas de la regresión de las citadas praderas.

Premio al Jardín Botánico

 

Podemos leerlo en la web del mismo:

El pasado viernes 19 de junio, la revista Red Life y la Fundación Caja Rural del Sur, otorgaron el galardón Top Ten al IMGEMA Jardín Botánico de Córdoba, por haber impulsado el Museo de Paleobotánica y por su programa de investigación y conservación de las especies del Planeta. Estos premios distinguen a las diez mejores ideas para salvar la naturaleza, y el Jardín Botánico ha sido premiado junto a nueve proyectos más, como por ejemplo un nuevo dispositivo ideado para proteger a las aves de la electrocución, o un movimiento de agricultores empeñados en la defensa de la dehesa y la encina. Este Top Ten se realiza mediante los votos de lectores, suscriptores y patrocinadores de la revista, así como demás expertos del Consejo Asesor. 

Enhorabuena desde aquí.

La noticia en El Día de Córdoba