Restauración de zonas mineras

En esta noticia tenéis un ejemplo de un proyecto de restauración de zonas de escombreras degradadas provenientes de la actividad minera. Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) proponen la implantación «de las especie vegetales de importancia ecológica y económica en combinación con “catalizadores” para la absorción de los nutrientes y con el material de desecho industrial disponible en las cercanías de la mina». La consideración del suelo como un recurso natural básico está detrás de estas investigación, enmarcada en un proyecto global de recuperación de antiguas explotaciones mineras de Andalucía.
Os destaco este párrafo en el que habla de una asociación simbióntica de la que hablamos en clase:

… se trabajará en la producción de inoculantes micorrícicos ecológicos, es decir, soluciones naturales basadas en micorrizas, aquella asociación entre hongos y microorganismos del suelo que aporta a la planta y al suelo la resistencia, los nutrientes y la ‘salud’ que necesitan. También utilizarán plantas premicorrizadas para la rehabilitación dirigida de suelos degradados y de difícil recuperación medioambiental. Según aseguran los expertos, “en este contexto, la reinstauración de la vegetación, ya sea autóctona original (restauración), ya sea de otra alóctona que se introduzca con otros fines (recuperación), juega un papel fundamental en la contención de los procesos de degradación, actuando como manto protector del suelo frente a la erosión e interviniendo en el ciclo hidrológico”.

Premios Sombra 2009

null
Desde Ecologisdtas en Acción nos llega, por segundo año consecutivo, esta convocatoria en la que se premian «los anuncios más sexistas, insolidarios, consumistas, o que hacen pasar un producto como ecológico sin serlo realmente». En este enlace puedes ver más información y todas las categorías existentes.
Para ver los finalistas de este año y ganadores del pasado, entra aquí
En este otro tienes la información y algunas de las imágenes del pasado año desde el blog El niño yuntero
null

Más basura

Hace poco más de diez años, cuando este instituto abrió sus puertas en el barrio, comentábamos en las clases que generábamos un kilo de basura diario por persona. Los datos han ido subiendo y ya ronda un 50% más, un kilo y medio.
Puedes mirar los últimos datos en este artículo del diario EM, donde hallarás algunas de las medidas que se han tomado en algunos países en esta auténtica era de la basura.

Biocombustibles de segunda generación


Ante los problemas de los que mucho se ha hablado en este blog, y de  los que dan cuenta algunos de los enlaces a los que podéis acceder desde esta entrada, surgen los biocombustibles (ahora ya si se podrán llamar así) de segunda generación que, según nos anuncian, «se van a elaborar a partir de mejores procesos tecnológicos y materias primas que no se destinan a la alimentación y se cultivan en terrenos no agrícolas o marginales»; aún en fase experimental, algunos países europeos (como Alemania y Suecia) apuestan fuertemente por ellos y esperan implantarse para el transporte por carretera en poco tiempo. En este artículo de EM nos presentaban algunas de las principales opciones.

Podéis encontrar información sobre varios temas relacionadaos con los biocombustibles en un especial de Consumer, donde os destaco los siguientes, además del que hallaréis sobre los de segunda generación:

Entradas relacionadas en Mediario:

Bosques europeos

Gracias a Ecología Verde conocimos la publicación de «un completo informe sobre el estado de los ecosistemas boscosos de la Unión Europea» con algunos otros contenidos de interés sobre este tema.
Tal vez pueda interesarnos, más que ver el informe, tener acceso a los mapas y gráficas del mismo, a las que podemos acceder de forma independiente en este enlace.
Como ejemplo observad esta de la evolución de las especies de aves forestales en diferentes zonas del continente:

Especies invasoras en Europa

Se han conocido recientemente los resultados del primer registro de especies invasoras de Europa, llevado a cabo por un equipo internacional en el que ha participado el CSIC. Se calcula que hay más de 11.000 en el continente, de las que más del 10% pueden considerarse perjudiciales, aunque aún faltan investigaciones al respecto.
En el diario EM tenemos la noticia al completo y e imágenes, allí podemos leer algunos datos de interés:

El registro contiene fichas detalladas de 100 de las especies que generan mayores gastos y daños para la biodiversidad. Cada una de las fichas, elaboradas con un modelo estándar, contiene recomendaciones para la gestión de estas especies no oriundas, en muchos casos convertidas en verdaderas plagas, desde perspectivas biológicas, mecánicas y químicas. Hasta el momento, de 11.000 especies, sólo se conoce el impacto ecológico de 1.094, cerca del 10% del total, y sólo ha sido documentado el impacto económico de 1.347 especies, el 13% de las registradas. El Mediterráneo es el área marina más perjudicada, con una superficie afectada de 2.500.000 kilómetros cuadrados y 1.313 de especies registradas. Las plantas y los invertebrados son los taxones con mayor número de especies invasoras que causan impactos en los ecosistemas.

En cuanto a las especies que más daño están causando en nuestro país se citan el mosquito tigre, el mejillón cebra, el cangrejo americano, la uña de león (Carpobrotus edulis, en la imagen) y Acacia dealbata

Caladeros desolados

caladeros

Hace algunos meses aparecía esta reveladora gráfica, en el suplemento del NY Times para el diario EP (Desolación en los caladeros del planeta), de cómo habían evolucionado los caladeros mundiales desde la década de los 50 del pasado siglo; se pronosticaba en el artículo que la incluía que para la misma década del s. XXI, la inmensa mayoría del pescado en vuestras mesas será de piscifactoría, aunque se abría también una ventana esperanzadora si los caladeros se gestionan bien y las prácticas actuales cesan.

En la gráfica puede verse como el 85% de los caladeros se explotaban de forma sostenible hace unos 60 años, mientras que en la actualidad no existe esta condición en ninguno de ellos: en 2003 se consideraban el 29% en el límite de la sostenibilidad, el 39% sobreexplotados y el 32% prácticamente extinguidos.

El consumo total se ha duplicado desde 1973 y una parte importante se utiliza para la alimento en las piscifactorías  y para el ganado. Algunos datos dan que pensar ( por ejemplo para producir un kilo de bacalao se necesitan cinco de peces forraje, en la necesidad) en que el sector de la acuicultura industrial no es del todo sostenible tampoco: productos veterinarios, destrucción de ecosistemas, contaminación de aguas, posible daño a especies endémicas de la zona. Lee las entradas relacionadas para profundizar en alguno de estos temas.

Entradas relacionadas:
Pesca de tiburones
Atún para hoy…
El atún rojo y la pesca ilegal
Pesca de descarte
Estado mundial de la pesca y la acuicultura
Sobre el futuro de la pesca
Salmones salvajes, salmones de granja
En La Reserva: La pesca mundial al borde del colapso

Cortar y pegar medioambiental

La práctica que tanto comentamos entre el profesorado del «cortar y pegar» a la hora de realizar trabajos llega a niveles administrativos. Hablábamos hace más o menos un año de la sentencia en contra de la construcción de la estación esquí de San Glorio, en ella se hacía alusión a la falta de un informe científico que avalara las instalaciones. La Junta de Castilla y León encarga un informe a la consultora urbanística COTESA, pagando alrededor de 165.000 euros por el mismo, y ayer descubrimos en el diario EP que en él encontramos párrafos literalmente «cortados y pegados» de diferentes páginas web, entre las que encontramos, como no podía ser de otra manera El Rincón del Vago.
Como era de esperar hoy nos topamos en el mismo diario con la noticia del frenazo de la Junta al proyecto para investigar lo que ha ocurrido. Pero me temo que volveremos a tener noticias pronto sobre el mismo tema.

Hogares enredados

La web 2.0, que tantas novedades ha traído y ya en fase de prejubilación, nos ha traído también herramientas medioambientales, como el GAP, «una red para conectar los vecinos de un barrio, unidos por un código postal, con el objetivo de reducir su huella ecológica y compartir esfuerzos». Así nos explican desde la página de forma breve en que consiste:

El PROGRAMA GAP consiste en desarrollar en el hogar una serie de recomendaciones que te proponemos. Se centra en 4 temas (compra y gestión de residuos domésticos, energía, agua y movilidad) y para cada uno de ellos se explican 6 sencillas propuestas.

Por ejemplo, ¿sabías que si cambias una sola bombilla de su hogar por una de bajo consumo, cada año ahorrarías 115 kWh? Si en los 180.000 hogares que participarán en esta iniciativa hiciéramos lo mismo, ¡no solo disminuiríamos las emisiones de CO2 en casi 8.000 toneladas, sino que además ahorraríamos cerca de dos millones de euros al año!

En total son 24 propuestas y cada tres semanas podrás acceder a un nuevo tema ¡no estamos pidiendo un esfuerzo muy grande! Queremos que el máximo número de hogares se apunten para intentar superar la cifra de 180.000 participantes.

Para saber cuánto hemos cambiado, pedimos también que nos envíes los resultados de tus esfuerzos rellenando unos sencillos cuestionarios. Esto nos ayudará a calcular el beneficio del proyecto para nuestro medio ambiente


La iniciativa no es nueva pues nace a principios de los 90, con otras metodologías, tras la cumbre de Río (1992). Nuestra ciudad no se incluye en el programa, en España son más de 27000 hogares los que lo hacen, podéis ver más datos en este enlace.

Fuente de la noticia y más información en el diario EM