Terremotos en Italia

Recupero esta entrada de hace un par de años (2 de junio de 2009) sobre un tema que hace unos días tratamos en clase:

Como podéis ver en esta imagen la zona italiana donde se produjo el terremoto hace un par de meses es una de las de mayor riesgo sísmico en Europa:

En este artículo de ABC podéis ver los principales de los últimos cien años en esa zona.
La interacción entre la placa euro-asiática (al este) y la placa africana (al sur), que se mueve lentamente hacia el Norte, genera esta peligrosidad. Otras microplacas, como la Adria (en el este) complican la situación, pues son arrastradas por las dos grandes; por ello los movimientos son más difusos, y no tan concentrados como en otras zonas del planeta. Puedes ver la complejidad de la situación en esta imagen:

En este otro enlace tendrás otra visión de la magnitud que alcanzó el seísmo.

¿Tsunamis en España?

La pregunta que nunca va a faltar cuando en clase se trate este tema. Ya puede contestarse basándonos en las últimas investigaciones;  desde la universidad de Cantabria nos llegó el primer estudio que evaluó las posibilidades. Leed los principales resultados en este enlace: cuáles son las zonas con más riesgo, algunos antecedentes históricos y cómo puede agravarse la situación con la desaforada y reciente construcción en algunas zonas de nuestra costa.

La imagen está tomada del blog La pizarra de Yuri, en una entrada sobre Grandes terremotos en la península ibérica.

Almadén, mercurio y plata

Recientemente se ha emitido un documental del programa de RTVE Crónicas, en el que nos muestran aspectos interesantes de las minas de Almadén, magníficos para tener una visión global de su historia y de algunos de sus problemas, realmente aconsejable después de la visita que realizamos. Podréis acceder a lugares donde no estuvimos.

En este enlace podréis verlo y leer el texto que le sirvió a Reyes Ramos, su directora, para presentarlo.

Olas gigantes

Llevado por la reciente noticia de las olas gigantes que causaron dos muertos en un crucero en la costa gerundense, cuyo testimonio gráfico-amateur impresiona, y recordando las olas gigantes que se rompen bramando… trato de buscar algo de información sobre algunas de estas ondas, no siempre producidas por movimientos sísmicos o grandes tormentas.

Consideradas en tiempos pasados fruto de la calenturienta imaginación de algunos o las exageraciones de otros, hoy se sabe por diferentes estudios, como los del proyecto MaxWave liderado por el instituto alemán GKSS, realizado a través de imágenes de rádares situados en satélites de la Agencia Espacial Europea, que existen «olas gigantes y se pueden encontrar con una mayor frecuencia de lo que se esperaba hasta ahora».
Las causas no están aún del todo explicadas aunque pueden estar relacionadas, como se explica en el anterior enlace, con la interacción con las corrientes marinas y la absorción de la energía de olas colindantes. También podemos encontrar en esa página que no solo es importante el tamaño absoluto sino también su «inesperabilidadad», o sea que se produzcan olas de mayor tamaño en una situación de olas menores. Leedlo y también tendréis noticia sobre las más altas habidas en las costas españolas y algunas dramáticas situaciones.

En otro estudio, sobre el que podéis tener noticia en este enlace, podemos leer que «la combinación entre bancos de arena y corrientes marinas puede hacer que las olas cambien de dirección y varíen su velocidad, concentrando toda su energía en un único punto que los científicos han denominado «zona focal de la ola». .. Cuando una ola pasa sobre, por ejemplo, un banco arenoso, focaliza toda su energía hacia un punto contreto.» También en este último enlace conoceréis la mayor ola registrada con instrumentos científicos.

Entrada relacionada: Tsunamis

Fuego cercano

Con un terrible panorama por el fuego que nos arrasa y sus principales causantes, asistimos incluso en lugares muy cercanos a nuestro centro al temible espectáculo.
Alrededor del pasado día 15 ya nos anunciaban que las hectáreas quemadas igualaban a las todo el año anterior.
En este A fondo del diario EP podemos seguirle la pista a los acontecimientos.
En este vídeo se nos presenta el incendiómetro 2009 desde WWF

Ver también entrada Incendio forestales