Coches solares

Los coches solares son vehículos eléctricos que se alimentan directamente a través de las células fotovoltaicas ubicadas en su superficie. Ahora puede parecernos ciencia-ficción, pero quién sabe en un futuro próximo… En este enlace tienes una información muy completa sobre el estado actual de la cuestión.

Greenpeace y las renovables

Una de las discusiones que se avecina, mejor dicho que ya está aquí, es la que va a enfrentar a las energías renovables con la energía nuclear. Greenpeace considera viable económica y tecnológicamente que el 100% de la demanda energética de la España peninsular sea cubierta con energías renovables en el año 2050.

La organización ecologista ha presentado el estudio "Renovables 100%. Un sistema eléctrico renovable para la España peninsular y su viabilidad económica", sufragado con las cuotas de los socios y elaborado por un equipo del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia de Comillas. Sigue leyendo en EM.

Contaminación y salud

Entrada redactada por Cristina Pérez Sánchez (2ºA Bach)

Siempre estamos hablando de los miles de muertes debidas al peligro de las carreteras, por ir borrachos, por llevar una velocidad no adecuada, por no llevar la seguridad de los cinturones …. Es sin duda un tema preocupante. ¿Pero nos hemos parado a pensar en las muertes existentes por otras irresponsabilidades? Yo creo que no somos conscientes de las personas que mueren al cabo del día por la contaminación ambiental… Lee esta noticia

Excrementos y papel higiénico (¿Ecoescatología?)

Andábamos muy escatológicos (en el sentido ecológico de la palabra) en nuestras entradas anteriores a las vacaciones. La cabra tira "pal" monte y en ello seguimos:

Los osos panda gigantes generan unos 20 kilos de excrementos diariamente, con alto contenido en fibra debido a que no digieren bien el bambú, su alimento básico. ¡Qué gran pérdida! ¿Por qué no aprovecharlos para fabricar papel higiénico, por ejemplo? Eso mismo se les ha ocurrido en el Centro de Reproducción de Pandas Gigantes de Chengdu. Lee la noticia.

Presentan la noticia como una buena medida ecológica. Yo tengo mis dudas. ¿Qué piensas tú? 

Estado mundial de la pesca y la acuicultura

Según un informe de la FAO que dio a conocer hace algunas semanas, referido al año 2004, el 25% de los recursos pesqueros estuvieron sobreexplotados o agotados  mientras el 52% están explotados al máximo.

Además, no podemos ser muy optimistas con noticias como la denunciada esta semana por Greenpeace sobre los barcos piratas que faenan de forma ilegal en Guinea Conakry

No obstante, desde una perspectiva más optimista y siguiendo con el informa de la FAO, la cifra de recursos sobreexplotados y agotados se mantuvo en los últimos 10 o 15 años, después de un incremento notable en las décadas de los 70 y los 80.

La acuicultura sigue subiendo, pero al parecer ha llegado a sus cotas máximas de crecimiento. 

La noticia al completo

Biodigestores

Son contenedores que producen biogás y abono natural a partir de material orgánico, principalmente excrementos (animales y humanos) y desechos vegetales, gracias a procesos de fermentación. Son utilizados generalmente para tratar el estiércol de bovinos y porcinos, que generan una mayor cantidad de este gas.

El biogás generado puede ser usado como combustible; además los biodigestores permiten aprovechar los excrementos, evitan problemas de contaminación de aguas y malos olores; y como última ventaja mejoran la capacidad fertilizante del estiércol: el lodo producido en el proceso genera un efluente rico en nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio o magnesio, que son aprovechados directamente por las plantas.

No todo son ventajas, también tiene sus problemas. Léelos y amplia la información aquí.

Puedes ver en una infografía de Consumer su funcionamiento básico

Biodiesel

Se inauguró ayer en Ocaña (Toledo) la mayor central productora de biodiesel de nuestro país, con una capacidad de producción de 105.000 toneladas anuales. La mayor parte de la materia prima (semillas de colza, soja y palma) procederá de momento de Sudamérica. De este asunto hablaremos en otra ocasión.

Venden esta tecnología como positiva para las emisiones de CO2, aunque para el movimiento ecologista esto no está tan claro: no hay que olvidar que las fábricas de destilación y fermentación de etanol utilizan combustibles fósiles, además del utilizado en la recogida y transporte hasta las planta industrial. Ya advertíamos en una entrada anterior que no es oro todo lo que reluce en los biocombustibles.

El biodiesel se puede hallar en muchas gasolineras al mismo precio que el gasóleo y es compatible con casi todos los automóviles diésel, los homologados a partir de 1996. En nuestro país hay más de 200 estaciones que cuentan con surtidores de este combustible; puede usarse mezclado con el gasóleo o puro en los vehículos diesel modernos. 

En cuanto al bioetanol es algo más complicado su uso, ya que no hay apenas surtidores de este biocombustible en nuestro país. En coches de gasolina se pueden usar mezclas de gasolina y bioetanol (hasta el 15%), pero no se encuentran tampoco esas mezclas en las gasolineras porque no se comercializan. La presencia de los biocombustibles en España está prácticamente reducida al biodiesesl, en un bajo porcentaje frente a la gasolina y el gasóleo.

Evitar las flatulencias…

¿Cómo no se había hecho nada hasta ahora? Esto sí que es prevenir e ir al centro de un problema:

Si el metano producido por los bóvidos durante la digestión es responsable del 4% del efecto de los gases invernadero, intentemos buscar una solución. ¿Qué podríamos hacer? ¿Qué os parece cambiar la dieta de estos animales? ¿O hacerla más estricta? ¿Inventar algunas pastillitas? ¿Podríamos así evitar las flatulencias de este ganado?

Parece que sí. Léelo